Ecuador
Todo lo que se sabe de la variante brasileña del coronavirus que está ya en ocho países y puede ser más infecciosa
Los científicos se afanan en descifrar los misterios de la variante del coronavirus surgida en el corazón de la Amazonía brasileña, que está identificada ya en ocho países y que puede ser más infecciosa, aunque todavía se conoce poco de ella. Así informa la agencia de noticias EFE citada por el portal Portafolio. Colombia iniciará […]
Los científicos se afanan en descifrar los misterios de la variante del coronavirus surgida en el corazón de la Amazonía brasileña, que está identificada ya en ocho países y que puede ser más infecciosa, aunque todavía se conoce poco de ella. Así informa la agencia de noticias EFE citada por el portal Portafolio.
Hay indicios de que la bautizada como P.1 sea uno de los factores que están detrás de la explosión de casos de COVID-19 en Manaos, capital del estado de Amazonas. Esto es lo que se sabe de la variante brasileña:
1.- Probablemente se desarrolló en diciembre de 2020. La primera voz de alarma la dieron en Japón el 9 de enero pasado, después de analizar las muestras de cuatro pasajeros que llegaron una semana antes a Tokio de Amazonas. Probablemente se desarrolló en diciembre y evolucionó a partir de variantes que se encontraban en circulación en Amazonas.
Trabajadores entierran, el 27 de enero de 2021, a una persona fallecida por covid-19, en el cementerio público Nossa Senhora Aparecida en Manaos, Amazonas (Brasil). EFE/Raphael Alves
2.-Doce mutaciones. Según la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) la variante de Manaos acumuló en corto tiempo "un número de alteraciones genéticas fuera de lo común", varias de ellas en la proteína "spike" (espiga), de la que se vale el nuevo coronavirus para entrar en las células humanas. Se han identificado 12 mutaciones únicamente en esa proteína "spike" de la variante brasileña, tres de ellas preocupan especialmente: K417N, E484K, N501Y.
3.-Más contagiosa. Esos tres conjuntos de letras y números representan aminoácidos de la "spike", cuya mutación está asociada a un mayor poder de transmisibilidad. Ayudarían a que el virus se replique más y que se ensamble mejor con el receptor de entrada de la célula. Se desconoce si esta nueva variante produce cuadros más graves de la enfermedad.
América vuelve a blindarse por el temor a las variantes de la covid-19#coronavirus https://t.co/BhavYIXQiV
— EFEMEX (@EFEMexico) January 30, 2021
4.- Un caso confirmado de reinfección. Hasta el momento hay un caso confirmado de una persona que contrajo el coronavirus en marzo de 2020 y fue reinfectada por la variante amazónica, a pesar de tener anticuerpos.
5.- Eficacia de vacunas. Varias de las vacunas desarrolladas hasta la fecha fueron pensadas a partir de la proteína "spike" del coronavirus. En este sentido, aquellas que estén basadas puramente en esa proteína, las mutaciones registradas en las variantes británica, sudafricana y brasileña "pueden llevar a una pérdida de eficacia" de esas fórmulas, "aunque no total, considera José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP). (I)
-
Comunidad hace 3 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 2 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 3 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero