Ecuador
Vacunación en Ecuador: Así nos ha ido en las campañas de inmunización masiva de antaño
Durante los próximos meses, Ecuador se alista para dar paso a la vacunación masiva contra la COVID-19. El Gobierno planea vacunar a nueve millones de personas durante este año. Sin embargo según cifras históricas, el Ministerio de Salud inmuniza a unas tres millones de personas al año. Aquella acción demanda de un gran despliegue de […]
Durante los próximos meses, Ecuador se alista para dar paso a la vacunación masiva contra la COVID-19. El Gobierno planea vacunar a nueve millones de personas durante este año.
Sin embargo según cifras históricas, el Ministerio de Salud inmuniza a unas tres millones de personas al año. Aquella acción demanda de un gran despliegue de médicos y enfermeros en diferentes campañas, que llegan hasta los sectores más alejados.
Para erradicar el coronavirus deberá ejecutar un plan de vacunación nunca antes visto. La enfermedad de la COVID-19 ya deja más de 238.000 contagios y más de 9.900 fallecidos, reseña el portal Primicias.
Vacunación en anteriores epidemias
Viruela
Ecuador reportó su último caso oficial de viruela en 1972. Hasta entonces, esta enfermedad había dejado miles de muertes. Según la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), aunque en cortos períodos de tiempo, las primeras campañas de vacunación contra esta enfermedad datan de 1942.
De acuerdo al exministro de Salud, Rodrigo Fierro, en finales de la década de 1970, “el programa de medicina rural fue la base para vacunar a las poblaciones más alejadas y pobres". Según Fierro, durante esos años, más del 95% de los niños fueron vacunados contra esa enfermedad.
Erradicar la polio tomó cuatro décadas
De acuerdo al Ministerio de Salud (MSP ) en 1990 se detectó el último caso. Según la Organización Panamericana de la Salud, “en la mitad del siglo XX, miles de niños quedaban paralíticos o morían cada año a causa de esta enfermedad”. La vacunación masiva fue la herramienta principal para erradicar esta enfermedad.
Fiebre amarilla
En 1997, un nuevo brote de fiebre amarilla en la Amazonía ecuatoriana alertó a las autoridades. Se movilizaron miles de vacunas a través de aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas. La clave para fue la adquisición rápida de vacunas, la asesoría técnica de especialistas y un trabajo logístico.
Vacunación de sarampión en Ecuador
Un nuevo brote se vivió en junio de 2011. El epidemiólogo Marcelo Aguilar fue quien lideró la lucha contra el sarampión en esos días, en total fueron 349 casos.
Aguilar recuerda que nuevos casos aparecían a diario entre la población indígena y que se tuvo que implementar la vigilancia epidemiológica en las noches y madrugada. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Alcaldes dialogan con el Gobierno sobre desafíos comunes en sus ciudades: esto fue lo que dijeron
-
Ecuador hace 2 días
Presunta fuga de datos en la frontera: 16 militares bajo investigación, esto es lo que se conoce
-
Comunidad hace 2 días
Más de 1.200 familias de Quito recibirán escrituras de sus terrenos, tras décadas de espera
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué es el cartel de los Soles y por qué se lo mencionó en reunión del Gobierno con alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca?