Ecuador
Por esta razón está hospitalizada Silvia Pinal, la madre de Alejandra Guzmán, y su otra hija Sylvia Pasquel niega que sea por “algo grave”

La información de que Silvia Pinal, la madre de Alejandra Guzmán, está hospitalizada en Ciudad de México la confirmó a Quién su otra hija Sylvia Pasquel. Sin embargo, la actriz pidió a sus seguidores que no estén preocupados respecto al estado de salud de su mamá, ya que su ingreso al centro hospitalario “no es por un motivo grave”.
“Mi mamá ingresó para hacerse sus análisis de chequeo, no hay nada de enfermedad, no es de gravedad, al contrario está sanísima”, aseguró Pasquel. Con lo que espera que medios de comunicación y el público estén tranquilos.
Ver esta publicación en Instagram
Aunque Pasquel expresó que no hay nada de qué preocuparse, una fuente cercana a la protagonista compartió que Silvia Pinal se empezó a sentir mal la noche de este domingo 27 de junio. Al parecer la causa de su quebranto es la presión arterial.
Ver esta publicación en Instagram
Por el momento, Luis Enrique Guzmán se negó vía telefónica a hacer comentarios. Aunque de acuerdo con las declaraciones de Pasquel, una vez que se corrobore que todo está en orden, la actriz podrá volver a su casa. (E)
Lea también:
- Silvia Pinal contradice declaraciones de su hija Alejandra Guzmán: “es mentira que Enrique me pidió perdón”
- El mensaje de Silvia Pinal para Frida Sofía desata reacciones en las redes ¿La madre de Alejandra Guzmán confirma o niega el abuso de su exmarido Enrique Guzmán?
- Filtran audio donde Alejandra Guzmán revela el trauma que le causó la violencia de Enrique Guzmán contra su madre Silvia Pinal
Ver esta publicación en Instagram

Ecuador
Ecuador está entre los gobiernos latinoamericanos acusados de favorecer a mineras durante la pandemia

Las políticas de nueve países de Latinoamérica, incluyendo Ecuador, han favorecido el sector minero en dos años de pandemia según un informe de la Coalición contra la Pandemia Minera.
El informe "Sin tregua", elaborado por la Coalición contra la Pandemia Minera, analiza la situación en nueve países desde el comienzo de la covid-19. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá, Perú y Ecuador son los acusados, reseñó EFE.
¿Qué pasó en estos países con la minería desde 2020?
En la mayoría de estos países, la minería fue declarada una actividad esencial al inicio de la pandemia. El sector quedó blindado frente a las limitaciones impuestas para contener el covid-19.
En México, las actividades de minería se reanudaron después de que el entonces secretario de Estado de EE.UU., Michael Pompeo, "presionará al Gobierno mexicano" para exigir su reactivación, añadió la agencia.
Lo que ha hecho Ecuador y otros países
El informe dice que las empresas mineras se han fortalecido durante la pandemia gracias a un trato de favor por parte de los Gobiernos con la desregulación de actividades y ajustes administrativos, lo que ha facilitado el avance de los proyectos mineros.
Además, en estos países analizados se han lanzado políticas para promocionar el sector, como una solución para la reactivación y recuperación económica.
"Las mineras no han dado tregua, han seguido operando, mientras que las comunidades han tenido que enfrentar nuevos riesgos y amenazas para sostener su trabajo verdaderamente esencial, que va dirigido al cuidado de sus territorios, la tierra, el agua y los procesos de organización local", dice la Coalición contra la Pandemia Minera.
En paralelo, la pandemia ha supuesto una serie de nuevas presiones sobre las comunidades, muchas de ellas indígenas, en las que se asientan proyectos mineros; al tiempo que ha permitido que las empresas del sector y los Gobiernos continúen violando sus derechos.
Por otro lado, se ha empleado la transición energética (el reemplazo de combustibles fósiles con energía eléctrica) como justificación para intensificar la extracción de minerales como el cobre o el litio; este último utilizado para la producción de baterías de vehículos eléctricos.
(I)
Ecuador
Fuente de Cibeles en el centro de Madrid se iluminó con los colores de Ecuador por el Bicentenario de la Batalla de Pichincha (FOTOS y VIDEO)

La emblemática Fuente de Cibeles en la capital de España, Madrid, se iluminó con el tricolor de Ecuador para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Esta iniciativa fue organizada por la Embajada ecuatoriana en suelo español.
En los alrededores de los Cibeles, un grupo de ciudadanos ecuatorianos se acercaron con la bandera nacional y entonaron el himno.
Este homenaje forma parte de la agenda de actividades de esa legación diplomática con motivo de la Fiesta Patria que celebra el país este 24 de mayo, así lo reseñó EFE.
"La Cibeles es un símbolo de Madrid, aquí se han hecho los más grandes festejos como los del Real Madrid cuando gana sus campeonatos", manifestó a EFE el embajador de Ecuador en España, Andrés Vallejo.
La Cibeles de #Madrid se vistió con los colores de la República del #Ecuador por su #Bicentenario de #independencia: 200 años después de la #BatalladelPichincha
Noticia: 📲 https://t.co/ek5aGphk9R#BicentenariodelEcuador🇪🇨#MásEcuadorenelMundo @CancilleriaEc pic.twitter.com/nJIRnq6HLC— Embajada EC en ESP (@EmbajadaEcuESP) May 24, 2022
Más de Ecuador en España
Los ayuntamientos de Málaga, Sevilla y Jaén, iluminarán sus fachadas con los colores de la bandera de Ecuador; así como también lo harán las fuentes de Almería y la Plaza de Sevilla en Cádiz.
Además, en la Casa de América de Madrid se celebrará un conversatorio con catedráticos universitarios y ecuatorianos sobre el significado del proceso de la independencia del país.
La Plaza de Cibeles, en Madrid – España 🇪🇸, se ilumina con los colores de la bandera de Ecuador 🇪🇨, como un saludo al país, al conmemorarse 200 años de la Batalla de Pichincha. #ViveElBicentenario pic.twitter.com/OivOHbpPgo
— Municipio de Quito (@MunicipioQuito) May 24, 2022
Esto es una muestra de las buenas relaciones que tiene España y Ecuador en la actualidad. Los ecuatorianos en Madrid pudieron celebrar desde la distancia los 200 años de la gesta heroica que marcó su independencia.
El embajador aseguró que la historia de ambos países es una historia conjunta de éxitos y colaboración, basada en el ir hacia adelante.
Ecuador recuerda hoy los 200 años de la icónica Batalla del Pichincha. Se trata de uno de los episodios más representativos de la historia del país, pues selló por completo nuestra libertad de los gobernantes españoles.
(I)
Ecuador
INFORME A LA NACIÓN: Lasso dice que su mayor obra en su primer año de Gobierno fue "salvar la vida de 18 millones de personas"

En su primer informe a la Nación, el presidente de la República, Guillermo Lasso se refirió a varios temas.
Inició recordando el exitoso Plan de Vacunación contra el covid-19 en el país denominada 9-100 que inmunizó a 9 millones de ecuatorianos en 100 días. Su discurso se centró en resaltar sus aportes en la pandemia y la crisis económica.
Plan de Vacunación:
En el inicio de su discurso el mismo puso en la mesa la pregunta que todos se hacen. "Muchos se preguntan cuál es la obra de Lasso en el primer año de Gobierno", dijo. Enseguida respondió que su mayor obra fue "salvar la vida de 18 millones de ecuatorianos". Esto en referencia a su plan de vacunación que significó una inversión de $ 1000 millones de dólares para la adquisición de vacunas, suministros y la logística que se necesitó para la vacunación masiva.
Hoy, un 83% de ecuatorianos mayores de tres años está vacunado con dos dosis; el 36% ya recibió la de refuerzo, y ya se inició con la colocación de la cuarta dosis.
Economía y empleo:
En el tema económico dijo que en el último año 110 mil jóvenes encontraron un empleo, La tasa de desempleo juvenil se ha reducido de 13,6 % en mayo de 2021 a 8,8% al primer trimestre del 2022, que Ecuador tiene la segunda mejor inflación de la región y que la dolarización no está en riesgo, que "está más sólida que nunca". Según él, la economía del país creció en un 4,2 % en el último año.
La economía ecuatoriana ya inspira confianza en todo el mundo. Cambiamos la tendencia y el resultado final de crecimiento fue de 4,2%. Somos el segundo país con la inflación más baja en América Latina y la dolarización, lejos de estar en riesgo, hoy está más sólida que nunca. pic.twitter.com/X6RQ9B5AeH
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) May 24, 2022
Y en cuanto a finanzas públicas dijo que se está reduciendo agresivamente el déficit del gobierno central en algo más de $ 5. 000 millones entre 2020 y 2022.
En inversión, Lasso dijo que un año se han firmado contratos de inversiones por $ 5. 000 millones, "cifra que no se veía en mucho tiempo", según él.
Educación:
En su informe Lasso calificó como "exitoso" la reapertura de escuelas unidocentes. "Reabrimos más de 100 escuelas rurales, incrementamos el presupuesto para educación, intervenimos en aproximadamente 5.200 instituciones educativas y ahora invertiremos $200 millones en infraestructura", aseguró.
Dijo además que seguirá en mesas de diálogos con 15 gremios del magisterio -en los que no están incluidos los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE)- para llegar a acuerdos "para concluir la construcción participativa del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) reformada". Esto pese a que ya la Corte Constitucional ordenó que la Asamblea continué con los cambios -que incluyen la homologación de salarios de los maestros- y rechazó el veto de Lasso.
Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales en abril de 2021. Asumió el Gobierno un 24 de mayo de 2021. Los primeros meses de su mandato se enfocó en la pandemia, más tarde propuso reformas económicas, laborales y de impuestos. Ha afrontado manifestaciones por parte de varios grupos, especialmente por parte del gremio agricultor y educativo.
Turismo:
Ecuador ha recuperado al 100 % el turismo proveniente de Estados Unidos, según Lasso. Dijo también que los últimos tres feriados del año, se movieron al menos 170 millones de dólares en gastos turísticos.
Lasso propuso una reducción del IVA en los negocios turísticos del 12 % al 8 %. Volvió a hablar de la visa de nómada sin dar más detalles.
Seguridad:
El tema de la seguridad en el país lo dejó para el final. Allí dijo que en el 2021 se desarticularon más de 1.350 bandas. "Se incautaron más de 7.500 armas y 231 toneladas de droga en un año de Gobierno, un récord histórico para el Ecuador", señaló. Además acotó que en lo que va del 2022 se han incautado 85 toneladas, "el triple de lo incautado el año anterior en el mismo período", recordó.
Además anunció que destinará 1.200 millones de dólares para fortalecer a la Policía durante los próximos tres años. También habrá 30.000 nuevos gendarmes en el mismo tiempo.
Sobre la crisis carcelaria, dijo que crearán una verdadera política de rehabilitación social, para restaurar la soberanía. (I)
Puede seguir el Informe a la Nación aquí:
-
Comunidadhace 18 horas
Lotería Nacional sorteo 6760 del lunes 23 de mayo de 2022: Estos son los números ganadores
-
Comunidadhace 21 horas
Lotería Nacional sorteo 6759 del viernes 20 de mayo de 2022: Estos son los números ganadores
-
Mundohace 10 horas
Difunden VIDEO del atacante en el colegio de Texas donde murieron 19 niños y dos adultos: ¿Qué se sabe del asesino, Salvador Ramos?
-
Comunidadhace 14 horas
‘Les pedí que no me maten, que no le hagan esto a mi mamá’: Hijo de periodista deportivo narra cómo lo asaltaron y golpearon en el centro de Guayaquil a plena luz del día