Síguenos en
Publicidad

Ecuador

Salen positivos 25 de cada 100 hisopados en Guayaquil: La ciudad tiene “alza acelerada” de casos de covid-19

Publicado

el

Detalle de las pruebas de covid-19 realizadas en Ecuador, en una fotografía de archivo. EFE/José Jácome
Publicidad

Más de 1.700 de casos de covid-19 detectaron en la última semana de 2021 en Guayaquil, donde este lunes 3 de enero las autoridades de esa ciudad alertaron de un "alza acelerada" en los contagios.

Según la información ofrecida por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil, las muertes por coronavirus pasaron de 3 a 5,1 al día y el índice de contagios se ha situado en 5,7 por cada 10.000 habitantes, cuando hace apenas 10 semanas estaba en 0,1.

Publicidad

"De todos los hisopados que se han realizado en estos últimos días en los puntos municipales, el 25 % sale positivo", precisó el director de la Mesa de Salud del COE local, Carlos Farhat, divulgó la agencia EFE.

Dónde ocurren más los contagios

Farhat advirtió que los contagios se dan principalmente en reuniones sociales y de trabajo, ambientes laborales y visitas a balnearios.

En una comparecencia después del período navideño, Farhat explicó que la incidencia de casos confirmados escaló de 4,8 a 5,7 por cada 10.000 habitantes en una sola semana.

Recomendaciones para contener el covid-19

En Ecuador, este 3 de enero, reportaron 68 casos de la nueva variante ómicron   en seis provincias, lo que supone 44 casos más de los reportados hace una semana, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP), reseñó EFE.

Las autoridades municipales de Guayaquil han recomendado al sector privado a que limite el aforo en los trabajos al 50 %, después de una medida similar adoptada por el COE Nacional que impone esa misma restricción al sector público.

También exhortaron a la empresa privada a priorizar el teletrabajo.

Guayaquil fue el epicentro de la pandemia del coronavirus en Ecuador entre marzo y mayo de 2020, pero desde entonces consiguió estabilizar la situación, aunque el actual nivel de contagio es el más alto del último año.

¿Pasar a alerta 3?

La Alcaldía había declarado la alerta 2 desde el 27 de diciembre pasado, pero las autoridades señalaron este lunes que "si la desobediencia civil se mantiene", se impondrá la alerta 3, con medidas más restrictivas ya que "el tema es bastante grave", según el funcionario.

En esta ciudad, hay al momento 52 pacientes en UCI y 103 en hospitalización general a causa del virus, unas cantidades moderadas que vienen marcadas por la masiva vacunación en el país. (I)

Lea también:

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Ecuador

Alerta ante el fenómeno de El Niño: ¿Cuáles son sus características y cuándo podría presentarse en Ecuador?

Publicado

el

Ecuador tiene más del 80 % de probabilidades de sufrir el fenómeno de El Niño en la segunda mitad de este 2023. Así lo indicó el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen).

Este comité aclara que en Ecuador aún no se dan las condiciones para este fenómeno, que se caracteriza por un calentamiento inusitado de la temperatura del océano, lo que acarrea lluvias torrenciales e inundaciones en la costa.

Publicidad

Los resultados del Índice Ecuatoriano del Fenómeno de El Niño (Iefen) para junio mantienen el estado de aviso en “observación”, por lo que se conserva la alerta amarilla dada por parte de la Secretaría General de Riesgos.

Esto determina la alerta amarilla

De acuerdo con la resolución, los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán desarrollar acciones preparatorias para fortalecer la capacidad de respuesta que precautele la seguridad de las personas.

Así como fortalecer las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) de los GAD cantonales y provinciales para estar actualizados con la información de la Secretaría, emitir alertas y responder de manera oportuna.

Y por supuesto contempla la coordinación de acciones de prevención, mitigación, preparación para la respuesta ante el fenómeno.

Alerta ante el fenómeno de El Niño

La alerta emitida recientemente por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos indica que "las condiciones del evento cálido El Niño están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente en el invierno".

Según el grupo nacional del Erfen, esta advertencia de NOAA "se enfoca principalmente en el Pacífico central, por lo que su alerta aún no corresponde al territorio ecuatoriano".

(I)

 

Continuar leyendo

Ecuador

Este es el cronograma oficial del Ministerio de Educación para el próximo año lectivo 2023-2024: Las clases inician el 22 de agosto

Publicado

el

clases presenciales

El Ministerio de Educación ha oficializado el cronograma para el próximo año lectivo 2023-2024, el cual contempla importantes cambios, para el régimen Sierra-Amazonía.

Según este calendario, el inicio de las clases se llevará a cabo de manera escalonada el 22 de agosto de 2023. La cartera de Estado recordó, en un boletín, que el siguiente año tendrá tres periodos académicos (trimestres).

Publicidad

En ese sentido, el régimen escolar tendrá 200 días laborales. Esta nueva estructura permitirá a los docentes disfrutar de un periodo de vacaciones ininterrumpidas, dice la entidad. También contempla una semana de vacaciones en Navidad para los estudiantes.

El próximo 21 de junio de 2023, más de de 1.8 millones de estudiantes finalizan el año lectivo 2022-2023 y tendrán un periodo de vacaciones de apenas un mes.

Cronograma escalonado de ingreso a clases

Fuente: Mineduc

Antes de dar paso al nuevo año, se llevarán a cabo los exámenes remediales del año 2022-2023 el 18 de agosto de 2023.

En caso de que algún estudiante repruebe una asignatura, se ofrecerá un examen de gracia el 22 de agosto de 2023, brindándoles una segunda oportunidad para demostrar su aprendizaje.

Este es el calendario del próximo año lectivo

Mineduc

Mineduc

Por otro lado, se resaltó que as instituciones educativas municipales, fiscomisionales y particulares tendrán la autonomía de elaborar y socializar sus propios cronogramas escolares. (I)

Presidente del CPCCS se pronuncia sobre el decreto de Lasso en el que deja al organismo sin edificio donde cesionar: Esto fue lo que dijo

Continuar leyendo

Ecuador

Presidente del CPCCS se pronuncia sobre el decreto de Lasso en el que deja al organismo sin edificio donde cesionar: Esto fue lo que dijo

Publicado

el

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Alembert Vera, expresó  su rechazo a la decisión del presidente Guillermo Lasso, de poner fin al contrato de comodato del edificio donde actualmente funcionan  dicho organismo.

En sus declaraciones de este jueves, 8 de junio de 2023,  Vera llamó al presidente Lasso a "reflexionar y cambiar su decisión" para que el CPCCS pueda mantener sus oficinas en Quito.

Publicidad

Vera calificó la medida como "caprichos infantiles" del presidente Lasso y se refirió hacia el mandatario con estas palabras: "el país no puede ser manejado como si de su banco u offshore se tratara”.

Según el presidente del CPCCS, Lasso intenta imponer por decreto lo que no logró en las urnas a través del referéndum que buscaba reducir las funciones del Consejo de Participación.

Además, agregó que el gobierno ya no puede interferir "descaradamente" en las funciones de este ente, como supuestamente lo hacía con el consejo anterior.

Por lo tanto, Vera llamó al  presidente a reconsiderar y revertir su decisión de retirar "la casa del pueblo". Recordó que existe un convenio entre el Banco Central y el Consejo para el uso del edificio.

Según Vera, dicho convenio no puede ser disuelto sin la revisión de ambas partes y establece que la propiedad del edificio debe transferirse  de forma gratuita al CPCCS.

Este es el decreto que firmó Lasso

Este 5 de junio de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el Decreto Ejecutivo 759 con el que deroga varios decretos emitidos por el expresidente Rafael Correa.

Mediante estos se transfirieron bienes inmuebles de propiedad del Banco Central del Ecuador al CPCCS y a Inmobiliar, en cumplimiento de la ley reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero.

En ese sentido, uno de los decretos que se dieron de baja está el 494, suscrito por Correa en octubre de 2010, en el cual se solicitaba al Banco Central que transfiriera el Edificio Centenario al CPCCS, a título gratuito.

Se trata del edificio Centenario, que se ubica en el sector de Santa Prisca, en el centro norte de Quito.

 

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído