Síguenos en
Publicidad

Ecuador

“Volvimos al punto de partida”, "Se parece mucho a marzo de 2020": así ven ambiente en Nueva York ante avance de la variante ómicron

Publicado

el

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, De Blasio impuso la vacunación obligatoria a los funcionarios municipales, que a partir del 27 de diciembre se extenderá, en principio, a todo el sector privado, unos 184.000 comercios y comercios. Foto: Spencer Platt / AFP
Publicidad

"Estamos de vuelta en el punto de partida, quizás incluso mucho peor" que en marzo de 2020, alerta Jolanta Czerlanis, una polaca de 54 años, mientras espera para hacerse la prueba de detección del virus tras haber sentido algunos síntomas de covid-19 y teme por la variante ómicron.

"Da mucho miedo y es muy preocupante porque esperábamos que mejorara", dijo  esta empleada en el sector de la gastronomía a la AFP.

Publicidad

En los últimos días, el nerviosismo se ha apoderado de Estados Unidos ante la muy rápida propagación de la variante ómicron. El presidente Joe Biden predijo el jueves pasado un "invierno de enfermedades graves y muerte" para las personas no vacunadas.

El 1 de diciembre, el número de casos nuevos diarios en todo el país era de 86.000 y el 14 de diciembre de 117.000, un aumento de alrededor del 36% en dos semanas.

El martes, las muertes por covid-19 desde marzo de 2020 superaron las 800.000, el mayor número a nivel mundial, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Tenemos que ser rápidos: alcalde Di Blasio

La variante "ómicron ha llegado", también constató el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, que el 1 de enero dejará su lugar a su sucesor, Eric Adams. "Tenemos que admitirlo: se está moviendo muy rápido y tenemos que ser más rápidos", declaró el viernes a CNN.

De Blasio impuso la vacunación obligatoria a los funcionarios municipales, que a partir del 27 de diciembre se extenderá, en principio, a todo el sector privado, unos 184.000 comercios y comercios.

Pero nada dice que Adams mantenga esa medida.

Reviven la pesadilla: 22.000 casos diarios

Los restaurantes de Brooklyn cierran uno tras otro debido al avance de la variante ómicron y las filas frente a los centros de pruebas de covid-19 aumentan cada día: Nueva York teme revivir la pesadilla de 2020, cuando la ciudad era el epicentro global de pandemia.

El estado de Nueva York, que incluye la ciudad del mismo nombre, anunció el sábado 18 de diciembre haber detectado una cifra récord de contagios por segundo día consecutivo con alrededor de 22.000 casos positivos.

Tan solo en el barrio de Greenpoint, más de una decena de bares y restaurantes han cerrado temporalmente debido a infecciones de empleados o clientes.

Cerca de McCarren Park, unas 30 personas hacen fila frente a una camioneta médica estacionada que ofrece pruebas rápidas.

Y en el 30 Rockefeller Plaza en Manhattan, el popular programa de TV Saturday Night Live no será grabado ante una audiencia en vivo, sino con equipo y elenco limitados. La invitada musical, Charli XCX, renunció a su actuación.

"Se parece mucho a marzo de 2020", dice Spencer Reiter, de 27 años, residente del vecindario, que trabaja en las finanzas y llega a hacerse la prueba con su amiga Katie Connolly, una estudiante, porque algunos de sus amigos han dado positivo.

Los ciudadanos acuden a realizarse sus pruebas y constatar su estado de salud. Foto: David Dee Delgado / AFP

Es realmente “espeluznante”: así temen a ómicron

"Ver estas filas (…) es como empezar de nuevo", dice Reiter a AFPTV, mientras su acompañante afirma que "todo esto es realmente espeluznante".

Nueva York fue durísimamente golpeada por la primera ola de la pandemia en la primavera boreal de 2020.

La megalópolis de 8,5 millones de personas, apodada durante mucho tiempo "La ciudad que nunca duerme", permaneció por entonces completamente desierta durante muchas semanas, una escena que parecía sacada de una película de ciencia ficción.

Las inmensas avenidas de Manhattan estaban animadas únicamente por las angustiosas sirenas de los servicios de emergencia. Hospitales y morgues desbordados se veían obligados a almacenar los cuerpos de las víctimas en camiones frigoríficos.

Al menos 34.000 neoyorquinos perdieron la vida desde la primavera boreal de 2020 y la ciudad, especialmente Manhattan, nunca ha recuperado realmente su legendaria efervescencia de antes de la crisis sanitaria.

Pánico en Broadway

Justo antes de Navidad, cuando Nueva York espera el regreso del turismo, se viven escenas de pánico en Broadway, el famoso barrio de teatros y musicales, donde las cancelaciones de funciones están en aumento debido a casos positivos en los elencos.

El viernes por la noche se anunció la cancelación de los próximos cuatro shows del espectáculo "Rockette" debido a "las crecientes dificultades de la pandemia", según dijo la producción, citada por el New York Times.

El musical  Hamilton  fue cancelado a su vez sin previo aviso el jueves por la noche.

"Vinimos en avión por un día solo para ver Hamilton", protestaron molestos ante las cámaras de AFPTV Dara y Myron Abston, una pareja de Michigan.

Edouard Massih mantiene por el momento abierta la tienda libanesa que administra en Brooklyn.

Teme sin embargo que esta ola de covid-19 provoque un nuevo éxodo de habitantes hacia los suburbios exclusivos del norte de Nueva York, como sucedió en 2020, cuando la isla de Manhattan se vació. (I)

Lea también:

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Ecuador

Así se llevará a cabo el debate presidencial para la segunda vuelta con Daniel Noboa y Luisa González

Publicado

el

debate

En  presencia del notario 58 del cantón Quito, José Washington Serrano y delegados de los binomios presidenciales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) llevó a cabo el sorteo para la ubicación en el set de televisión y el orden de intervención de los candidatos, quienes participarán en Ecuador Debate 2023 – Segunda Vuelta.

Por tanto, Daniel Noboa, representante de la Alianza Acción Democrática Nacional, ocupará el atril uno, situado al lado derecho de la moderadora. Por su parte, la candidata Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, se ubicará en el atril dos, que estará a su izquierda.

Publicidad

En cuanto al orden de intervención, se estableció que Daniel Noboa será el encargado de iniciar las intervenciones correspondientes a los bloques 1 y 3, los cuales abordarán los ejes Económico y Social. Mientras tanto, la candidata Luisa González dará comienzo a los bloques 2 y 4, que se centrarán en los ejes de Seguridad y Política.

El Ecuador Debate 2023 – Segunda Vuelta está programado para el próximo domingo 1 de octubre de 2023, a las 19:00 horas. El objetivo es fomentar el voto informado y darles a los candidatos la oportunidad de exponer sus propuestas. (I)

Continuar leyendo

Ecuador

Por esta razón el 26 de septiembre se celebra el Día de la Bandera Nacional: Estudiantes realizan el juramento a este símbolo patrio

Publicado

el

Este 26 de septiembre de 2023 se celebra el Día de la Bandera Nacional, motivo por el cual se lleva a cabo el juramento a este símbolo patrio, junto con la proclamación de abanderados y escoltas en las instituciones educativas del país.

La conmemoración se realiza cada año debido a que en esa misma fecha, en el año 1860, el presidente Gabriel García Moreno decidió que la bandera ecuatoriana sería el amarillo, azul y rojo, por decreto ejecutivo.

Publicidad

Entre las varias combinaciones que previamente el país utilizó como su símbolo representativo, el tricolor ya había flameado en nuestro territorio, cuando formábamos parte de la Gran Colombia, en el año 1822, tras la batalla de Pichincha.

Es debido a ese hecho histórico que se honra la bandera cada 26 de septiembre, para rendir homenaje a los próceres por quienes obtuvimos la independencia.

Posteriormente, el 31 de octubre de 1900, el Congreso reglamentó el uso de la bandera. Y de la mano de Eloy Alfaro, el 7 de noviembre se firmó para que el pabellón nacional sea, sin alteraciones,  el que adoptó el Ecuador desde que la independencia, recoge El Universo.

Finalmente, el artículo 2 de la Constitución señala que la bandera, el escudo y el himno nacional, son por ley los símbolos de la patria.

Juramento a la Bandera

Para la proclamación de abanderado y portaestandartes de los diferentes pabellones, se considera a los estudiantes con mayor rendimiento académico, según  las mejores notas de los años aprobados desde segundo de educación básica hasta el segundo de bachillerato. Además deben pertenecer al sistema de educación regular, recuerda la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Educación.

Las designaciones son Abanderado del Pabellón Nacional, Portaestandarte de la ciudad o del cantón, Portaestandarte del Plantel, escoltas del pabellón nacional, escoltas del estandarte de la ciudad y escoltas del estandarte del plantel.

Con esta actividad se pretende promover el respeto a los símbolos patrios y reconocer el esfuerzo
académico de los estudiantes. (I)

 

 

Continuar leyendo

Ecuador

En Ecuador el 24 % de muertes están relacionadas con enfermedades cardiovasculares: Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón

Publicado

el

Las enfermedades cardiovasculares representan el mayor porcentaje de muertes en el mundo y en Ecuador  la tendencia se mantiene con el 24 % de decesos actualmente, según datos de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología. La cifra resalta en el marco del el Día Mundial del Corazón que se conmemorará este 29 de septiembre de 2023.

Algunos de estos casos se presentan de forma súbita y en general son causadas por enfermedades cardiovasculares en adultos, las principales son los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y el infarto agudo de miocardio.

Publicidad

De acuerdo con la organización, en edades más avanzadas existe mayor riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedades como hipertensión y son más frecuentes en hombres. Mientras que para las mujeres, el acceso a una atención oportuna es menor según las estadísticas mundiales, cita el ente.

Por otro lado, este tipo de afecciones en los niños tienden a ser congénitas, es decir, defectos desde el nacimiento, siendo la más común el soplo de corazón.

En general, para los adultos estas enfermedades se pueden evitar, para ello los expertos recomiendan la actividad física. Una persona que hace ejercicios de tres a cuatro veces por semana tiene un 50% menos de
probabilidades de sufrir un infarto, señalan desde el Hospital Metropolitano de Quito.

Este año, por primera vez Ecuador se convertirá en la sede mundial del Día Mundial del Corazón. Para ello, este viernes se reunirán especialistas en el área a nivel mundial en la capital, según anunció la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología. (I)

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído