Ecuador
¡Desgarrador! Madre de Derek, el bebé que recibió el medicamento más caro del mundo, denuncia que su hijo murió por mala praxis

Derek, el bebé con Atrofia Muscular Espinal (AME), no murió a causa de las complicaciones propias de su enfermedad. Su madre, Génesis Pinargote, denuncia que falleció a causa de una mala praxis médica.
El pequeño, de 1 año y 2 meses, murió el sábado 22 de enero en horas de la noche en su residencia. Su madre ahora pide justicia por la muerte de su hijo. En la misma cuenta de Instagram donde difundía los avances y retrocesos de la salud del bebé, publicó un comunicado donde pide que la muerte de su hijo no quede impune "por un médico que no supo hacer su trabajo".
Revela que Derek estaba bien y sus pulmones también pero el miércoles 12 de enero lo internaron para realizarle una cirugía para la colocación de un balón gástrico en la clínica INFES de Quito, pero días después su condición se fue complicando a pesar de que los médicos asegurarán que el procedimiento había sido un éxito".
Denuncia mala praxis
Reveló que el niño fue sometido a la operación pero al momento de alimentarlo la sonda se tapó y los médicos le colocaron nuevamente una sonda nasogástrica para alimentarlo. Tras varios días lo dieron de alta y les dijeron a sus padres que el balón que le pusieron se dañó y tenían que esperar 10 días para ponerle el balón y darle la alimentación por el estómago. Indica que tras varios días lo lleva a la clínica para hacerle nuevamente el procedimiento pero el médico de urgencia que intentó sacar el primer balón tuvo problemas para retirarlo.
"El doctor empezó a jalar y Derek se quejaba porque no salía, en ese momento el cirujano agarró unas tijeras quirúrgicas para intentar cortarle parte de la sonda y le metió las tijeras en el orificio de su pancita, yo le decía doctor no le haga muy fuerte y me decía que si no quería ver podía esperar afuera".
Precisó que el médico logró extraer la sonda y le pusieron el balón gástrico. Después del procedimiento regresaron a casa y comenzaron a alimentarlo por la nueva sonda. Sin embargo, comenzó a quejarse del dolor, llamaron varias veces al médico pero no contestó, hablaron con otros que le recetaron paracetamol para el dolor pero su condición iba empeorando y su barriga se estaba hinchando.
"Esperamos a ver si se le pasaba con el paracetamol y en ese momento Derek ya no reaccionaba. De la desesperación intentamos reanimarlo, llamamos a la ambulancia, quisieron hacer su mejor trabajo, pero Derek ya estaba demasiado mal y su corazoncito se había parado. Decidimos hacer la autopsia y salió que la leche se le había regado por toda parte abdominal y así llegó a sus pulmones provocándole la muerte", explica.
La madre del bebé manabita aseguró que es muy duro de contar lo sucedido pero espera que la muerte del pequeño no quede impune.
Medicamento para Derek Pinargote
El pequeño murió al poco tiempo de haber recibido el medicamento Zolgensma, considerada como la medicina más cara del mundo, con un costo de 2.1 millones, que sirve para controlar los síntomas y prevenir complicaciones de la AME.
Ver esta publicación en Instagram
(I)

Ecuador
200 años de la Batalla del Pichincha, la gesta que otorgó la liberación total del yugo español: Así se dio la heroica rebelión

Ecuador recuerda hoy los 200 años de la icónica Batalla del Pichincha. Se trata de uno de los episodios más representativos de la historia del país, pues selló por completo nuestra libertad de los gobernantes españoles.
Los relatos señalan que en enero de 1821, Antonio José de Sucre fue nombrado por Simón Bolívar como comandante del Ejército del Sur y una de sus misiones era gestionar la anexión de Guayaquil (libre el 9 de octubre de 1820) a la República de la Gran Colombia. La idea era tomar el mando de las tropas guayaquileñas como paso previo para liberar a Quito.
Sucre llegó a Guayaquil en abril de 1821 y celebró un tratado con José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta de Gobierno. Guayaquil ofrece todos los recursos para liberar a Quito y ahí se inicia la ruta libertaria. Luego de la Batalla de Yaguachi (agosto de 1821), el ejército de Sucre intentó avanzar a Quito, pero no pudo porque su líder había sido herido en batalla.
Nuevo intento libertario
En enero de 1822, más de 1.700 hombres estaban listos para la nueva gesta, entre ellos, el cuencano Abdón Calderón, cuyo padre había muerto en 1812 mientras defendía a Quito. La ruta llegó a Machala, luego a los Andes, donde se asentaron en el pueblo Saraguro (Loja) y esperaron a 1.300 hombres que José de San Martín había enviado desde Perú.
Cuenca fue liberada y posteriormente Riobamba. Las tropas realistas optaron por escapar hacia Quito.
El 2 de mayo, Sucre y sus tropas ya estaban en Latacunga, mientras el general Melchor Aymerich alistaba la resistencia en varios puntos de la ciudad. Catorce días después, el ejército de Sucre llegó a Quito y para el 18 de mayo ya habían ocupado Sangolquí.
La madrugada del 23 de mayo de 1822, 2.971 hombres comenzaron a ascender por las laderas del Pichincha. A la cabeza iban 200 soldados de nacionalidad colombiana, mientras que en la retaguardia, al cuidado de los pertrechos, soldados británicos. Las tropas libertarias acogieron a soldados de múltiples nacionalidades.
La batalla final
Al amanecer, Aymerich decidió atacar con 1.894 hombres, pues la intención de Sucre era rodearlos. Ahí se inició la batalla, en un escenario de profundos barrancos y empinadas laderas. En un momento de la batalla, las tropas realistas creyeron haber llegado a la cúspide del Pichincha para atacar a los patriotas, pero se habían equivocado.
El ejército de Sucre los sorprendió desde otro punto en la cima y los desintegró. El 24 de mayo, a las 12:00, se dio el grito final de libertad a más de 3.000 metros de altura. (I)
Ecuador
Hay migrantes ecuatorianos entre los 4 muertos y 16 heridos en accidente de tránsito en el sur de México (FOTOS)

Un accidente de tránsito de migrantes enluta de nuevo hogares ecuatorianos. Según informa EFE, entre los cuatro muertos y 16 heridos en un siniestro vial en el estado de Chiapas, en el sur de México hay ciudadanos de Ecuador.
Entre las personas fallecidas había ciudadanos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Ecuador, refiere la agencia de noticias.
El hecho ocurrió a la altura del municipio de San Juan Chamula, en una vía utilizada por los traficantes de personas (coyotes) para evadir revisiones migratorias. Los migrantes viajaban hacinados en una camioneta de redilas, reseñó AFP, que no precisó la nacionalidad de las víctimas fatales.

Foto: EFE/ Carlos López
Se presume que el accidente se debió a una falla mecánica, cuando al bajar la montaña el vehículo se quedó sin frenos y chocó con otra camioneta estacionada y debido al impacto.
Algunos de los migrantes salieron volando de la unidad y cayeron sobre el pavimento, lo que provocó la muerte de algunos y dejó malheridos a otros, agregó EFE.
Lesionados en el accidente de tránsito
La autoridades precisaron que los heridos son:
- 9 de Honduras
- 4 de Guatemala
- 1 de Ecuador
- 1 de Nicaragua
- Otra persona más que ingresó al hospital en calidad de desconocida
“Hay de 15 a 20 heridos, unos tienen fractura de cráneo y de piernas, y fueron llevados al hospital de San Juan Chamula, desconocemos su estado ahorita”, dijo José Leopoldo Hernández, juez de paz de San Juan Chamula.

Foto: EFE/ Carlos López
¿Qué dicen las autoridades?
Tras el accidente, la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó las primeras diligencias e inició una carpeta de investigación en contra quienes resulten responsables por el delito de homicidio culposo en hechos de tránsito.
Además, se estima que en total en la camioneta viajaban unas 30 personas.
Otros accidentes similares
El 9 de diciembre del 2021, un tráiler que trasladaba a 160 migrantes chocó contra un puente peatonal en Chiapas dejando 56 fallecidos.
Mientras que, el 20 de abril de este año una camioneta con migrantes centroamericanos cayó de un puente en el estado de Veracruz y provocó la muerte de una mujer nicaragüense.
Sucesos como estos son los riesgos que corren los migrantes al cruzar por México con la intención de llegar a Estados Unidos. En estas travesías pueden sufrir percances viales o también ser víctimas de la delincuencia organizada. (I)
#URGENTE: hay un ecuatoriano entre los cuatro migrantes fallecidos en el accidente de una camioneta en Chamula, en Chiapas, #México. Otros 16 migrantes resultaron heridos, entre ellos también hay uno de Ecuador. El vehículo se quedó sin frenos. Imágenes: ITV México pic.twitter.com/SEHyoEltnc
— Christian Sánchez M (@Sanchezmendieta) May 22, 2022
Ecuador
Así se desarrolló la Cabalgata Bicentenaria: Recorrió los caminos que hace 200 años nos dieron la libertad hasta llegar al Templo de la Patria (FOTOS y VIDEOS)

A la Cima de la Libertad, el llamado Templo de la Patria en Quito, llegó la Cabalgata Bicentenaria, tras recorrer 790 kilómetros del territorio ecuatoriano para conmemorar los primeros dos siglos de la Batalla de Pichincha.
La cabalgata partió la mañana del pasado jueves 5 de mayo de 2022, en el Malecón 2000 frente al Hemiciclo de la Rotonda, que inmortaliza el encuentro de Simón Bolívar y José de San Martín y culminó, con todos los honores militares, el domingo 22 de mayo.

Foto: Ministerio de la Defensa
Así militares y civiles rememoraron la gesta libertaria y la participación de los soldados guayaquileños que cabalgaron desde el Puerto Principal para unirse, en las faldas del volcán Pichincha, a los quiteños del ejército grancolombiano del mariscal Antonio José de Sucre, quienes luchaban por conseguir la libertad frente al ejército realista de España en mayo de 1822.
Con todos los honores
Parte del personal militar cabalgó con los uniformes de la época en homenaje a aquellos soldados, hoy héroes, que transitaron difíciles caminos que llevarían hacia la anhelada libertad.

Foto: EFE/José Jácome
Los caballeros, la mayoría soldados, recorrieron desde lugares distantes como Guayaquil o Cuenca. El sábado 21 de mayo llegaron a Sangolquí tras recorrer la ruta que el Ejército bolivariano realizó hace 200 años.
Con esta cabalgata, el Ejército ecuatoriano quiso conmemorar en carne propia la Batalla del Pichincha de 1822, gesta que puso fin al dominio colonial de España en los Andes y que es considerada como una de las principales jornadas de la Independencia colonial escritas en Ecuador.
Con masiva participación de la ciudadanía quiteña se llevó a cabo la ceremonia cívico-militar en el Templo de la Patria, por la llegada de la #CabalgataBicentenaria #OrgulloDefensa #EjércitoECU pic.twitter.com/FjrvrfhVyn
— Ejército Ecuatoriano (@EjercitoECU) May 22, 2022
Los uniformes de la Cabalgata Bicentenaria
Muchos de los soldados jinetes usaron uniformes actuales de combate y otros lucieron los de “Granaderos de Tarqui”, la división del Ejército independentista que condujo a la victoria del Pichincha al mariscal Antonio José de Sucre, bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar.
Los corceles, al ingresar en la población de Sangolquí, también lucieron sus mejores galas con adornos en sus crines y con un paso lento y ceremonioso, mientras los granaderos dirigían sus lanzas hacia el frente, describió EFE.
Tras su paso por Chillogallo y Lloa, finalmente, llegaron a la Cima de la Libertad.

Foto: EFE/ José Jácome
Así fue la ruta de Cabalgata Bicentenaria
A finales de abril, desde Guayaquil informaron que en la Cabalgata Bicentenaria participarían cuatro unidades militares, cada una de 20 caballos.
Además de 60 caballos de la Asociación Nacional de Ganadores; en total, 140 caballos confirmados.
Asimismo, estarían la Escuela Militar, la Escuela Naval, la Fuerza Aérea y un grupo insignia del Ejército: Batallón Libertadores.
Luego de Guayaquil, los contingentes se unirían en Riobamba el 13 de mayo; de allí se movilizaríann juntos a Sangolquí, ciudad a la que llegarían el 21 de mayo.
El contingente libertario arribaría el 22 de mayo al sector de Chillogallo, al predio cultural conocido como “La casa de Sucre”, para posteriormente finalizar la cabalgata en la Cima de la Libertad, el mismo día.
El grupo que tuvo la ruta desde Cuenca visitaba, a su vez, las ciudades de Azogues, el 8 de mayo; Verde Loma y Cañar, el 9 de mayo.
Posteriormente, la cabalgata se dirigiría hacia El Tambo, el mismo día. En Punín estarían el 10 de mayo; mientras que el 11 pasarían por Alausí y Guamote.

Foto: EFE/ José Jácome
A Riobamba, la Cabalgata Bicentenaria iba a arribar el 13 de mayo; allí se escenificaría la batalla de Tapi.
Dos días después, el contingente del Ejército Libertario se movilizaría desde Riobamba para llegar a Mocha, Tisaleo y Huachi, siguiendo por Ambato el 16 de mayo.
Para el 17 de mayo, la cabalgata se encontraría en Salcedo; mientras que ingresaba a Latacunga el 19 de mayo. Posteriormente, pasaría por Limpiopungo, el 20 de mayo, y llegaría a Sangolquí el 21 de mayo.
Para el Ejército, la Cabalgata Bicentenaria tuvo como objetivo promover los derechos y la libertad de los ecuatorianos, el fortalecimiento de la unidad, los valores histórico culturales y el civismo, para contribuir la identidad nacional.
Hasta #Lloa llegó la #CabalgataBicentenaria del Ejército Patriota donde la comunidad recibió con algarabía a los soldados ecuatorianos. La Proclama Libertaria de Lloa fue escuchada con entusiasmo por los habitantes del sector que fueron testigos de la travesía de los jinetes. pic.twitter.com/6Tn8XJz3tO
— Ejército Ecuatoriano (@EjercitoECU) May 22, 2022
Qué pasó hace 200 años en las faldas del Pichincha
Ecuador conmemora este martes 24 de mayo de 2022 los 200 años de la Batalla de Pichincha.
Se trata de uno de los episodios más representativos de la historia del país, pues selló por completo nuestra libertad de los gobernantes españoles.
Los relatos señalan que en enero de 1821, Antonio José de Sucre fue nombrado por Bolívar como comandante del Ejército del Sur.
Una de sus misiones era gestionar la anexión de Guayaquil (libre el 9 de octubre de 1820) a la República de la Gran Colombia. La idea era tomar el mando de las tropas guayaquileñas como paso previo para liberar a Quito.
Sucre llegó a Guayaquil en abril de 1821 y celebró un tratado con José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta de Gobierno.
Guayaquil ofrece todos los recursos para liberar a Quito y ahí se inicia la ruta libertaria. Luego de la Batalla de Yaguachi (agosto de 1821), el ejército de Sucre intentó avanzar a Quito, pero no pudo porque su líder había sido herido en batalla.

Foto: EFE/ José Jácome
Nuevo intento libertario
En enero de 1822, más de 1.700 hombres estaban listos para la nueva gesta, entre ellos, el cuencano Abdón Calderón, cuyo padre había muerto en 1812 mientras defendía a Quito. La ruta llegó a Machala, luego a los Andes, donde se asentaron en el pueblo Saraguro (Loja) y esperaron a 1.300 hombres que José de San Martín había enviado desde Perú.
Cuenca fue liberada y posteriormente Riobamba. Las tropas realistas optaron por escapar hacia Quito.
El 2 de mayo, Sucre y sus tropas ya estaban en Latacunga, mientras el general Melchor Aymerich alistaba la resistencia en varios puntos de la ciudad. Catorce días después, el ejército de Sucre llegó a Quito y para el 18 de mayo ya habían ocupado Sangolquí.
La madrugada del 23 de mayo de 1822, 2.971 hombres comenzaron a ascender por las laderas del Pichincha. A la cabeza iban 200 soldados de nacionalidad colombiana, mientras que en la retaguardia, al cuidado de los pertrechos, soldados británicos.
Las tropas libertarias acogieron a soldados de múltiples nacionalidades.

Foto: @EjercitoECU
La batalla final
Al amanecer, Aymerich decidió atacar con 1.894 hombres, pues la intención de Sucre era rodearlos. Ahí se inició la batalla, en un escenario de profundos barrancos y empinadas laderas. En un momento de la batalla, las tropas realistas creyeron haber llegado a la cúspide del Pichincha para atacar a los patriotas, pero se habían equivocado.
El ejército de Sucre los sorprendió desde otro punto en la cima y los desintegró. El 24 de mayo, a las 12:00, se dio el grito final de libertad a más de 3.000 metros de altura. (I)
El transitar del Ejército Libertario. Chazos, montubios, chagras y soldados recorrieron los caminos que hace 200 años nos dieron nuestra libertad. #BicentenarioDelEcuador #OrgulloDefensa #EjércitoECU pic.twitter.com/taS2WgazFJ
— Ejército Ecuatoriano (@EjercitoECU) May 23, 2022
#Quito El Ejército Patriota llegó a la Cima de la Libertad, los soldados fueron recibidos con muestras de civismo por una multitud de quiteños. De esta manera, se recuerda la gesta libertaria de los héroes de 1822. #OrgulloDefensa #EjércitoECU #CabalgataBicentenaria pic.twitter.com/mudz42AcI2
— Ejército Ecuatoriano (@EjercitoECU) May 22, 2022
-
Entretenimientohace 17 horas
Alejandra Jaramillo reacciona a la muerte de Tania Tinoco y con este video recuerda cómo la despidió la periodista tras su renuncia a "En Contacto"
-
Entretenimientohace 18 horas
Las emotivas palabras de despedida de Teresa Arboleda a su amiga de toda la vida, Tania Tinoco
-
Entretenimientohace 15 horas
Con una conmovedora foto "Nachita" espera que Tania Tinoco se reencuentre con Efraín Ruales "allá arriba" ¿Qué hablaron los comunicadores por última vez?
-
Ecuadorhace 19 horas
Abdón Calderón sí luchó con valentía en la Batalla de Pichincha, pero no murió como nos contaron: Esta es la historia real detrás del "Héroe Niño"