Ecuador
Frutas y joyas, en festival artesanal
AMBATO / Wilson Pinto La jícama habría sido la primera fruta que consumieron los ancestros en territorio ecuatoriano. Así lo aseguró Inés García, una de las emprendedoras que participó en la feria de emprendedores del parque Cevallos. Publicidad La comerciante llegó desde Píllaro para mostrar su emprendimiento denominado Huikundo con el que se propone rescatar […]

AMBATO / Wilson Pinto
La jícama habría sido la primera fruta que consumieron los ancestros en territorio ecuatoriano. Así lo aseguró Inés García, una de las emprendedoras que participó en la feria de emprendedores del parque Cevallos.
La comerciante llegó desde Píllaro para mostrar su emprendimiento denominado Huikundo con el que se propone rescatar cultivos ancestrales con múltiples propiedades medicinales.
“La jícama es una raíz que se consume como si fuese una manzana”, aseguró García a los ambateños que se acercaron hasta su estand. También indicó que los antepasados habrían dejado esta fruta con el tiempo se porque se introdujeron otros frutos más dulces.
Curar la gastritis, el estreñimiento, las hemorroides y la inflamación de las vías urinarias serían usos medicinales de la jícama. También se usa en infusión y en té para disminuir triglicéridos, colesterol, ácido úrico y la glucosa, aseguró García, y agregó “que es lo mejor para quienes tienen diabetes e hipertensión”.
En la red social Facebook se la encuentra como Jícama Ecuador. García indicó que la investigación para conocer las propiedades de la fruta se la realiza hace ya ocho años. Y ella hace cuatro años da a conocer el producto en ferias, mercados y a través de los medios de comunicación, para que la ciudadanía vuelva a consumir la jícama. “De esta planta se elaboran como valor agregado chocolates que no harían daño a los diabéticos”, según García.
A la feria también llegó, desde Puyo (capital de la provincia amazónica de Pastaza), Mercedes Quilligana con variadas artesanías y otros productos. Algunos eran especialmente para las mujeres, elaborados con semilla natural, entre los destacaban llaveros, bolsos, aretes, pulseras, gargantillas, vinchas y monederos.
Quilligana contó que algunos de estos productos sirven para la protección de las malas vibras, para contrarrestar el mal aire, así como para el cansancio y para ahuyentar la envidia. Así era como se protegían los antepasados, recordó.
Fabricio Velasteguí, director distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ambato, aseguró que quienes reciben el bono de desarrollo humano pueden recibir un crédito individual o asociativo, para sus proyectos. (I)
“De la jícama se elaboran chocolates que no harían daño a los diabéticos”.
Inés García
Emprendedora
Datos
En esta feria participaron más de 10 emprendedores de varios sitios del país.
-
Comunidad hace 4 días
Asesinan a joven en Guayaquil: embarazada sufre crisis nerviosa tras presenciar el crimen
-
Comunidad hace 4 días
Ruta de las Iglesias en Quito: cierres viales, rutas alternas y horarios de operación del Trolebús y Metro
-
Ecuador hace 3 días
Estas son las 10 demandas de inconstitucionalidad que enfrentan tres leyes urgentes del Gobierno en la Corte Constitucional
-
Comunidad hace 4 días
Estadio Atahualpa ya no está bajo el control del Municipio de Quito y vuelve a manos de la Concentración Deportiva de Pichincha