Ecuador
Energizantes y antiinflamatorias, estos son los 10 beneficios de las semillas de chía para la salud
Las semillas de chía tienen un alto valor nutricional y su efecto actúa como un “reparador de la salud”. Refiere el portal Bioguía que la chia proviene de una planta herbácea (Salvia hispánica) y sus semillas son ricas en carbohidratos, fibra, minerales, ácidos grasos, entre otros.
Puedes incorporar la chía a las bebidas y comidas. Foto: Pixabay / Michael Gerhardy
Estos son sus 10 beneficios de las semillas de chía para la salud:
1. Propiedades antiinflamatorias: Tienen omega 3 y ácidos grasos. Esta composición posee propiedades vasodilatadoras y antitrombóticas. Bajan el colesterol.
2. Previene el estreñimiento: Su fibra ayuda al movimiento intestinal. Hidrata, lubrica el tubo gastrointestinal.
3. Disminuye la diabetes: Contribuye a nivelar los niveles de glucosa en la sangre.
4. Disminuye dolores en articulaciones: También ayuda a aliviar los músculos y ligamentos.
5. Regenera tejidos: Su alto nivel de proteínas y aminoácidos permite aumentar la masa muscular.
Las semillas de chía contienen muchas propiedades antiinflamatorias. Foto: Pixabay / kvsy50vv
6. Energizante: Dan vitalidad al organismo. Es bueno consumirlas en la mañana.
7. Bajan de peso: Por ser hipocalóricas (contienen mucho líquido), permiten bajar de peso.
8. Antioxidantes: Tiene propiedades antioxidantes, por lo que previenen el envejecimiento prematuro.
9. Hidratantes: Contienen mucho líquido, al consumirlas, el cuerpo se hidrata.
10. Sensación de saciedad: Su consumo nos mantiene con la sensación de saciedad. El metabolismo funciona mejor. (I)
Ecuador
Estas son las recomendaciones del COE Nacional sobre el uso de la mascarilla por enfermedades respiratorias: El Ministerio de Educación emitió disposiciones
Tras una reunión entre los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, se resolvió retornar al uso voluntario de la mascarilla en espacios abiertos o cerrados. También se recomendó el uso de cubrebocas en el transporte público.
Mientras que en espacios cerrados, como centros de salud, hospitales, y establecimientos de salud, tanto para el personal que trabaja en estos, como para pacientes y visitantes, el uso de mascarilla es obligatorio.
Las resoluciones se enmarcan en los análisis de los últimos indicadores de sanitarios de las enfermedades respiratorias. Los casos han disminuido en todo el país pero no hay que descuidarse, dijo el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero.
En ese sentido también se exhorta a la ciudadanía a mantener las medidas de bioseguridad y aislamiento, en caso de que presenten síntomas; así como completar el esquema de vacunación.
En el Coe Nacional analizamos los indicadores sanitarios de las enfermedades respiratorias. Los casos han disminuido en todo el país, sin embargo no hay que descuidarse. Es importante completar los esquemas de vacunación y mantener las medidas de bioseguridad. pic.twitter.com/qAoPgpAVMF
— Alfredo Borrero (@ABorreroVega) February 7, 2023
Ante resolución del COE, Ministerio de Educación anuncia disposiciones
El Ministerio de Educación emitió recomendaciones, de acuerdo a la resolución del COE, el martes 7 de febrero de 2023. Este 8 de febrero emitió un comunicado sobre el tema.
Por tanto se recomienda el uso voluntario de mascarillas en espacios abiertos y cerrados de las instituciones educativas, así como en el transporte escolar.
También es obligatorio para aquellas personas que presenten síntomas respiratorios. En ese caso, se debe realizar aislamiento voluntario por 5 días a partir del inicio de los síntomas o el resultado positivo de pruebas de COVID-19 o influenza.
Además, se reforzarán las medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol y gel, distanciamiento) en todo el sistema educativo.
De la misma forma se solicita que niños, niñas y adolescentes completen el esquema de vacunación, incluyendo las vacunas contra COVID-19, influenza y otras regulares. (I)
[COMUNICADO] Se recomienda el uso voluntario de mascarilla en lugares abiertos o cerrados de las instituciones educativas, así como dentro del transporte escolar. pic.twitter.com/N8R9krDeFi
— Ministerio de Educación del Ecuador (@Educacion_Ec) February 8, 2023
Ecuador
El presidente Lasso reveló los nombres de cinco jueces por favorecer al crimen organizado: ¿Qué hará tras la exposición pública?
Como el anuncio de una película de suspenso, así el presidente de la República Guillermo Lasso develó los nombres y rostros de cinco jueces que favorecerían a la delincuencia organzada.
"Hoy conocerás los rostros de quienes le fallan a los ecuatorianos", fue el primer mensaje que colocó en su cuenta de Twitter la tarde de este 7 de febrero de 2023. Posteriormente, a las 20:00, como ofreció, dio detalles de lo mencionado.
Ellos son los cómplices de la delincuencia. No pueden seguir ejerciendo justicia si no la cumplen. #LaVerdaderaJusticia pic.twitter.com/RWTpesHGNh
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) February 8, 2023
A través de un mensaje a la nación también mencionó que ha tomado tres decisiones. Las dos primeras se encargaron a Diego Ordóñez, secretario de Seguridad Pública y del Estado:
-
- La queja formal ante el Consejo de la Judicatura
- Denuncia en Fiscalía
- Exposición pública de estos casos
Qué dijo Lasso sobre los jueces a quienes acusa
Entre los nombres está Ángel Harry Lindao Vera, destituido juez multicompetente de La Concordia por manifiesta negligencia. Según Lasso, Lindao dispuso el traslado del cabecilla de la banda R7, como resultado 12 presos fueron asesinados.
También lo acusa de haber dejado en libertad al presunto responsable del asesinato de un concejal de Ambato. Y en junio de 2022 emitió una acción de protección para devolver bienes incautados al fallecido Leonardo Norero, alias Patrón.
El segundo nombre que dio Lasso fue el de Juan Carlos Terán Moreno, de Guayaquil, quien firmó más de 15 boletas de excarcelación a delincuentes. Declaró inocentes a Jacobo Bucaram y a su padre, Abdalá Bucaram, procesador por el presunto delito de tráfico de bienes patrimoniales.
Incluyo en su denuncia pública los nombres de los jueces Mary Alexandra Quintero Prado y José Luis Alarcón Bowen, por haber ratificado la inocencia de 18 personas dedicadas al narcotráfico. Ese caso le habría tomado a la Policía un año de investigaciones coordinadas con la D.E.A de los Estados Unidos.
Finalizó con Emerson Geovanny Curipallo Ulloa, juez de Santo Domingo, que firmó más de 15 boletas de excarcelación, “abusando de la acción de protección”, dijo Lasso. Habría dejado en libertad a "un asesino sentenciado a 22 años de prisión; un homicida con 25 años de prisión; y un violador sentenciado a 22 años", dijo el presidente. (I)
Ecuador
Tres curules del Consejo de Participación Ciudadana serían para el correísmo: Así se conformaría el pleno de este organismo
La elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se disputa entre los candidatos de Revolución Ciudadana (RC), otros por el Partido Social Cristiano (PSC) y algunos que se calificaron como independientes.
El Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral (CNE) aún procesa las actas de votación generadas en las juntas receptoras del voto (JRV) despues de la jornada electoral del domingo, 5 de febrero de 2023. Pero hasta este 7 de febrero de 2023 más del 90 % de actas han sido escrutadas.
En cuanto a la elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana los resultados preliminares detallan que los postulantes de la ‘Liga azul’, que promueve RC, copará al menos tres curules.
Estos son los resultados para el CPCCS
En cuanto a los hombres, Augusto Verduga, alcanza el 17,32 % de votos (1′821.618); le sigue su coideario y exabogado de Correa Alembert Vera con el 8,17 % (859.424), recoge Eluniverso.com.
Mientras que en tercer lugar está Andrés Fantoni, quien se declara independiente, pero el PSC promocionó el voto a su favor. Registra n 8,15 % de votos.
Por parte de las mujeres se completa la tercera cuota correíste, con Yadira Saltos, con un 14,56 % de votación (1′555.364).
Y en la votación de los candidatos de los pueblos, nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montuvios y ecuatorianos en el exterior, la candidata Johanna Verdezoto lidera la votación. Se ha declarado como independiente y alcanza el 19,52 % de votación (1′100.458).
El pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social está integrado por siete vocales principales y para la toma de decisiones requiere de una mayoría absoluta, es decir, cuatro de siete votos.
Con los resultados previos, el correísmo tendría asegurados tres puestos y para lograr mayoría necesitaría llegar a acuerdos con los demás consejeros. La posesión se realizará el 14 de mayo de 2023 en la Asamblea Nacional. (I)
-
Ecuadorhace 19 horas
El presidente Lasso reveló los nombres de cinco jueces por favorecer al crimen organizado: ¿Qué hará tras la exposición pública?
-
Comunidadhace 14 horas
Mató a su expareja a machetazos dejando a dos niñas huérfanas: Esto se sabe del atroz crimen que ocurrió en Misahuallí
-
Ecuadorhace 16 horas
Estas son las recomendaciones del COE Nacional sobre el uso de la mascarilla por enfermedades respiratorias: El Ministerio de Educación emitió disposiciones
-
Comunidadhace 13 horas
Agendan citas a las que no van: Más de 10.000 vehículos en Quito ya han realizado la revisión técnica vehicular pero hay ausentismo del 6 %