Ecuador
Casos de depresión durante la pandemia de covid-19: En Guayaquil, 37 de cada 100 atenciones en la Unidad de Salud Emocional son por esta enfermedad
Con la llegada del covid-19 en marzo de 2020 al Ecuador, la salud mental de la población ha sido una de las más golpeadas. Solo en Guayaquil, 37% de las atenciones que brinda la Unidad de Salud Emocional Municipal (USEM) obedece a casos de depresión. Este 13 de enero se conmemora el Día Mundial de […]
Con la llegada del covid-19 en marzo de 2020 al Ecuador, la salud mental de la población ha sido una de las más golpeadas. Solo en Guayaquil, 37% de las atenciones que brinda la Unidad de Salud Emocional Municipal (USEM) obedece a casos de depresión.
Este 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una enfermedad que se ha agudizado por la pandemia de covid-19, refiere la unidad de la Alcaldía de Guayaquil al ofrecer el balance de atención en este periodo.
La Unidad de Salud Emocional nació en agosto de 2020, para tratar la depresión que se apoderó de las personas tras el confinamiento o por haber perdido un familiar por coronavirus; y atender sus consecuencias en la salud mental.
"En la próxima década se seguirán atendiendo las consecuencias de la salud mental en la población que vive en el contexto de la pandemia actualmente", dijo este jueves a la agencia EFE el neuropsiquiatra Edilberto Peña, director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (Cisne) México.
Cifras de la OMS sobre la depresión
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria del ser humano. Es una enfermedad que tiene distintas variaciones en el estado de ánimo de una persona.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la depresión es un trastorno mental frecuente, que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, publica este 13 de enero el Instituto Ecuatoriado para la Seguridad Social (IESS).
Se estima que en América Latina el 5 % de la población adulta en edad productiva sufre algún tipo de depresión, según la OMS.
Este padecimiento se ha visibilizado como nunca por la pandemia por covid-19, debido a que se ha incrementado hasta en 20 % su incidencia en algunos países como México, indicaron los expertos a la agencia EFE. "La ansiedad también se ha incrementado en 50 %; mientras que el intento de suicidio hasta en 40 %", señaló el neuropsiquiatra Edilberto Peña.
Síntomas más frecuentes de la depresión
- Pérdida de interés
- Tristeza patológica
- Cansancio exagerado
- Sentimientos de culpa
- Irritabilidad
Estos síntomas pueden convertirse en un problema de salud serio, por lo que debe ser tratado a tiempo. Las causas más comunes son el intenso estrés en el ámbito laboral, social o familiar, factores bioquímicos y hereditarios, agrega el IESS en su reporte.
Para una persona que sufre de depresión es muy importante el apoyo y acompañamiento de un familiar en cualquier caso, para pueda superar la enfermedad. (I)
-
Ecuador hace 3 días
¿Por qué murió Hulk Hogan? Todo lo que se sabe sobre el fallecimiento del luchador estadounidense
-
Ecuador hace 4 días
William Pacho recibe condecoración al mérito deportivo en la Asamblea Nacional: de Quinindé a la élite del fútbol mundial
-
Ecuador hace 2 días
Así quedan fusionados los ministerios y secretarías del Estado tras reducción del Gobierno
-
Ecuador hace 4 días
Petroecuador niega desabastecimiento de gasolina Extra en El Beaterio pese a pronunciamiento de de distribuidores