Comunidad
¿Por qué los sastres de las plazas de Cotopaxi están por desaparecer?
De los 52 años de José Ochoa, 22 los ha dedicado a la sastrería. Todos los días sale bien temprano de su casa rumbo a la plaza de Ponchos, como también se le conoce a la plaza de 18 de Octubre, en el cantón Saquisilí, donde se instala a cumplir con su jornada laboral bajo […]
De los 52 años de José Ochoa, 22 los ha dedicado a la sastrería. Todos los días sale bien temprano de su casa rumbo a la plaza de Ponchos, como también se le conoce a la plaza de 18 de Octubre, en el cantón Saquisilí, donde se instala a cumplir con su jornada laboral bajo fundas de plástico y su máquina de coser, una Singer heredada de sus suegros.
El sastre cuenta que se dedicó a este oficio desde que un accidente laboral le impidió seguir trabajando como albañil. De sus suegros aprendió la labor que ha desempeñado en las últimas décadas y con la que ha sacado a su familia adelante sin embargo, ahora enfrenta un destino incierto, la pandemia, la modernidad y el ritmo cambiante de la vida amenaza su labor como sastre de la plaza, reseña Cotopaxi Noticias.
El hombre comenta que a pesar de estar instalado en la plaza desde las 07:00 de la mañana, los pocos clientes aparecen después del mediodía. Antes de la pandemia podía hacer hasta 20 dólares al día, ahora, poco más de 10 dólares representan la ganancia de los "mejores días", cada vez hay menos clientes y a veces solo ve pasar a las personas sin que nadie requiera sus servicios.
Junto a José hay otros sastres. En total son cuatro los que cada día se instalan con sus máquinas y probablemente ellos sean los últimos que se dediquen a esa labor, José lamenta que las nuevas generaciones no están interesadas en el oficio. "No les interesa aprender este oficio, creo que esto se ha de morir con nosotros", dijo en declaraciones reseñadas por el portal.
José comenta que sus hijos están dedicados a otras labores y no muestran interés por aprender y confiesa que él seguirá siendo el sastre de la plaza hasta que tenga energía para salir todos los días a trabajar. (I)
Lea también:
- SUSPIRO es el proyecto textil de artesanos de Ecuador que rescata el uso de las fibras naturales y telas recicladas para crear piezas únicas
- Hábiles artesanos ecuatorianos mantienen viva la tradición de la fabricación del sombrero de paja toquilla y la pasan de generación en generación
- Agricultores y artesanos exponen sus productos en Mercado Siembra, un proyecto itinerante que recorrerá cuatro ciudades del país
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?