Ecuador
Por estos datos alarmantes, las mujeres de la frontera tomaron el puente de Rumichaca este jueves 9 de diciembre
Diez graves problemas acechan a diario a las mujeres que habitan o transitan el límite de Ecuador y Colombia. Así lo recogen los hallazgos del Análisis Rápido de Género (ARG)-CARE 2021 que fueron presentados este jueves 9 de diciembre en una toma simbólica del puente internacional de Rumichaca. El documento llama la atención sobre los […]
Diez graves problemas acechan a diario a las mujeres que habitan o transitan el límite de Ecuador y Colombia. Así lo recogen los hallazgos del Análisis Rápido de Género (ARG)-CARE 2021 que fueron presentados este jueves 9 de diciembre en una toma simbólica del puente internacional de Rumichaca.
El documento llama la atención sobre los problemas que viven a diario las mujeres transfronterizas y sus familias a ambos lados de la línea divisoria colombo-ecuatoriana. Incluye directrices para la construcción de una agenda de trabajo para paliar esas circunstancias; y fue presentado ante autoridades locales de ambos países, reseña EFE.
El estudio expone los impactos diferenciados por género frente a la crisis humanitaria y los cambios producidos por la pandemia en mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana; de origen venezolano, en las poblaciones colombianas de Ipiales y Pasto, y en las ecuatorianas de Ibarra y Tulcán.
Foto: EFE / Care Ecuador
Alrededor de 80 mujeres, 40 por país, entre migrantes, refugiadas, indígenas y de la comunidad de acogida plantearon sus necesidades en seis ejes: Protección, salud, educación, medios de vida, situación migratoria, participación y liderazgo.
Los 10 problemas que enfrentan las mujeres transfronterizas son:
- Explotación laboral
- Discriminación
- Inseguridad
- Trata
- Falta de acceso a educación
- Falta de acceso a salud
- Falta de acceso a alimentos
- Falta de acceso a agua
- Violencia de género física
- Violencia de género sexual
Datos alarmantes del estudio sobre las mujeres en la frontera
De acuerdo con el ARG, en el caso de Ipiales y Pasto, alrededor del 90 % de las personas venezolanas están en condiciones de irregularidad. Esto obstaculiza el acceso a condiciones laborales dignas, subsidios públicos, educación y salud.
En Ecuador, la situación se agrava ya que las personas venezolanas requieren de una visa y pasaporte en vigor, lo que restringe aún más la posibilidad de regular su situación migratoria, excepto en caso de refugio.
Un dato alarmante es que el 100 % de las mujeres transfronterizas entrevistadas manifestaron que han sido víctimas de acoso en la calle y/o violencia sexual.
Por otra parte, según el estudio, los migrantes venezolanos reciben un 50 % menos de salario que los nacionales en Ecuador, mientras que en Colombia es un 55 % menos.
Propuestas para enfrentar la vulnerabilidad
Como parte del proyecto "Cruzando Fronteras", que se ejecuta gracias a la financiación de la Agencia Francesa de Desarrollo, CARE construyó la Agenda Transfronteriza que busca darles voz y liderazgo a las mujeres en condición de vulnerabilidad.
?HOY| Representantes de las mujeres transfronterizas se tomaron simbólicamente el puente internacional de #Rumichaca e hicieron la entrega a las autoridades de la agenda binacional que busca garantizar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.#ErradiquemosElFemicidio ? pic.twitter.com/JiITG7OFVD
— CARE Ecuador (@care_ecuador) December 9, 2021
Su objetivo es la promoción de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas, así como de la comunidad de acogida de ambos países.
"Hemos querido darles una voz a las mujeres transfronterizas de Ecuador y Colombia, que sean ellas quienes expongan sus necesidades e impulsen la agenda transfronteriza que busca mejorar sus condiciones de vida", expresó Alexandra Moncada, directora de CARE Ecuador.
Entre las propuestas incluidas en la agenda figuran que se mejoren las condiciones básicas para hacer su ruta migratoria segura, la creación de más albergues y una moratoria migratoria o mecanismo que facilite la regularización de ellas y sus familias.
Asimismo, se propone una protección especial frente a la presencia de grupos armados y bandas de crimen transnacional que violenta sus vidas y refugio para personas cuya vida está en riesgo, entre otras acciones. (I)
Lea también:
- Por asesinar a su esposa irá 25 años tras las rejas; en una quebrada de Puembo hallaron restos de la mujer 6 meses después de reportarla desaparecida
- Así localizan a 648 migrantes, entre ellos ecuatorianos, en buses y casas del norte de México durante operativos contra el tráfico de personas
- Desmantelan organización dedicada al tráfico de migrantes en Tulcán, la banda criminal estaba integrada por 16 miembros entre ecuatorianos y venezolanos (FOTOS)
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero