Ecuador
En Galápagos se vigilan las 35 granjas avícolas con las que cuenta el archipiélago para proteger a las aves silvestres de la influenza aviar
Las alertas por el brote de influenciar aviar en Ecuador llegaron hasta Galapagos. Por ello, en el archipiélago se activó un plan para proteger a las aves silvestres, que están en las islas que poseen flora y fauna únicas en el mundo. Así lo informó el ministerio del Ambiente, Gustavo Manrique. Con ello se puso […]
Las alertas por el brote de influenciar aviar en Ecuador llegaron hasta Galapagos. Por ello, en el archipiélago se activó un plan para proteger a las aves silvestres, que están en las islas que poseen flora y fauna únicas en el mundo. Así lo informó el ministerio del Ambiente, Gustavo Manrique.
Con ello se puso en marcha una mesa técnica interinstitucional para "adoptar medidas preventivas". "Se ha dispuesto el monitoreo permanente en las zonas de mayor afluencia de aves marinas, algunas de ellas migratorias, incluyendo todos los sitios de visita" para turistas, dijo el director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, en un comunicado del mismo ministerio.
NOTICIA | @Ambiente_Ec activó una mesa técnica interinstitucional en Galápagos ante reporte de caso de Influenza Aviar H5 en el Ecuador Continental.
Entérate más aquí ⬇️ pic.twitter.com/UbmctLFJvI
— Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecológica (@Ambiente_Ec) December 2, 2022
El ministerio de Ambiente explicó que no existe tratamiento para la influenza aviar, por lo que las medidas apuntan a impedir el ingreso de la enfermedad a las islas.
Antes de eso, el miércoles, se declaró la emergencia zoosanitaria por 90 días en todo el país luego de que se detectara el primer caso de influenza aviar, altamente patógeno, en Cotopaxi una semana atrás.
Para contener la propagación de la enfermedad, las autoridades ordenaron sacrificar a unas 180.000 aves de las fincas afectadas.
El sector avícola de Ecuador incluye 263 millones de pollos y 16 millones de aves ponedoras. Genera unos 1.800 millones de dólares anuales y unos 300.000 empleos.
Pelícanos aparecen muertos en la costa peruana:
En la playa San Pedro al sur de Lima se hallaron pelícanos muertos. Foto: EFE/ Paolo Aguilar
En Perú, el personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria recogió varios pelícanos muertos, posiblemente infectados con gripe aviar H5N1. Esto ocurrió el pasado miércoles 30 de noviembre en la playa San Pedro al sur de Lima.
Allí las autoridades anunciaron que se activó un cerco epidemiológico en la región de norteña de Lambayeque para controlar el primer brote de gripe aviar tipificada como "Influenza A H5N1" detectado en una finca de crianza de aves. EFE/ Paolo Aguilar
Lea además:
- Se activa plan de contingencia tras detección del primer caso de influenza aviar H5 en granja de Cotopaxi: ¿Hay riesgo en el consumo de carne y huevos?
- Esto debes saber de la gripe aviar: China reportó que un niño contrajo la cepa H3N8 y lo considera un caso “excepcional” y con bajo riesgo de contagio
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero