Ecuador
Ella es Samira, una migrante que comenzó lavando carros en una playa argentina y hoy tiene su propio taller mecánico
Veintinueve de sus 45 años los ha dedicado a la mecánica. Llegó en 2015 a Salta, Argentina, y comenzó lavando carros en el estacionamiento de una playa con otros compatriotas. Ese trabajo la inspiró para emprender su negocio. Así comenzó Samira, una migrante venezolana que alcanzó su sueño superando los obstáculos que se le presentaron […]
Veintinueve de sus 45 años los ha dedicado a la mecánica. Llegó en 2015 a Salta, Argentina, y comenzó lavando carros en el estacionamiento de una playa con otros compatriotas. Ese trabajo la inspiró para emprender su negocio.
Así comenzó Samira, una migrante venezolana que alcanzó su sueño superando los obstáculos que se le presentaron por ser mujer, extranjera y no tener dinero. “Aprendí que no hay que tener miedo, ni en Venezuela, ni donde esté; mientras se tenga fe en lo que se hace y le guste a uno lo que hace”, dijo en una entrevista con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Y es que este organismo multilateral la ayudó a cumplir su sueño. Le compró las herramientas para impulsar la mecánica en el país de bandera albiceleste. La organización firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación y la Comisión Nacional para los Refugiados, y a través de un proyecto piloto, potencia las iniciativas productivas de migrantes, sobre todo de mujeres.
Con dos venezolanos abrió el taller Multiservicios El Maestro. “Puedo tener la oportunidad de ayudar a otros, y que no pasen por lo que yo pasé. Eso es un gran logro para mí”, afirma Samira, quien junto a sus dos hijas se instaló en Argentina en busca de mejores oportunidades.
? ⚙ Samira es técnica automotriz y desafía los estereotipos con su emprendimiento en la provincia de Salta, Argentina ??
Ella es una de las beneficiarias del apoyo de ACNUR para negocios liderados por mujeres refugiadas y migrantes. pic.twitter.com/Kz4Yog6Fde
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) August 27, 2021
Cuando llegó la pandemia del covid-19 cerró las puertas de su taller. Pero su meta no se paralizó. Contrariamente, se reinventó y decidió, con sus pares venezolanos, abrir para apoyar a las ambulancias, patrullas y motos de la policía. Así se mantendría abierto y aportarían su granito de arena para mitigar la emergencia sanitaria. (I)
Lea también:
- Quién era DJ Esneider, el venezolano asesinado en una fiesta en Chile por negarse a poner una canción (FOTOS)
- Cinco claves para entender la disputa legal que envuelve a Jackson Barreto, el niño venezolano que canta en La Voz Kids Colombia 2021
- Eldric Sella, el refugiado venezolano que fue a Tokio con la Acnur y no puede volver a Trinidad (FOTOS Y VIDEOS)
-
Ecuador hace 3 días
Jubilados demandaron la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad del IESS y el Biess: estas serían las afectaciones
-
Comunidad hace 4 días
Pabel Muñoz: "el pueblo de Quito no necesita permiso para celebrar su historia, su cultura y su dignidad"
-
Ecuador hace 4 días
Fuerzas Armadas incautan más de media tonelada de droga en Manabí: las bultos fueron encontrados en las inmediaciones de una camaronera
-
Ecuador hace 4 días
Gobierno de Daniel Noboa publicó estadísticas sobre su gestión durante estos dos años: el eje de seguridad destaca en la lista
