Entretenimiento
¿Qué hace el Hifu en el rostro? Conoce los beneficios de este popular tratamiento facial y sus posibles efectos secundarios
Los tratamientos de belleza siguen evolucionando. Luego del "boom" del uso del botox y del colágeno tanto en inyecciones como en pastillas, el Hifu se posiciona como uno de los procedimientos favoritos. ¿Qué es el Hifu? Según el portal Belleza ID, esta es una técnica de la medicina estética que se utiliza para eliminar cúmulos […]
Los tratamientos de belleza siguen evolucionando. Luego del "boom" del uso del botox y del colágeno tanto en inyecciones como en pastillas, el Hifu se posiciona como uno de los procedimientos favoritos.
¿Qué es el Hifu?
Según el portal Belleza ID, esta es una técnica de la medicina estética que se utiliza para eliminar cúmulos de grasa y reducir la flacidez tanto en el rostro como en ciertas partes del cuerpo. Funciona gracias a la aplicación de un haz de ultrasonido de alta frecuencia y energía.
Además, promete actuar sobre las capas profundas de la piel usando un efecto de lupa sin dañar las capas superficiales.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué hace el Hifu en el rostro?
La fama del Hifu se debe a que "no causa dolor". Se emplea fundamentalmente para eliminar arrugas, líneas de expresión, adiposidad localizada y para tensar la piel, refiere el sitio web Llumstetic.
No obstante, en algunos casos podrían presentarse efectos secundarios. Con las orientaciones del portal antes mencionado, dedicado a la aplicación de este tratamiento, te mostraremos más de estas posibilidades:
-
Beneficios
- Es apropiado para todo tipo de pieles
- Se puede utilizar en cualquier época del año
- No se corre el riesgo de dañar tejidos adyacentes.
- Ofrece resultados inmediatos
- Minimiza los signos de envejecimiento de la piel gracias a la regeneración de colágeno y elastina
- Previene la aparición de flacidez post reducción de contorno corporal
- Requiere pocas aplicaciones
Foto de Pexels: Shiny Diamond.
-
Posibles efectos secundarios de Hifu
- Enrojecimiento en la zona tratada. Se va a las dos horas
- Hinchazón leve después del tratamiento, que desaparece pasadas unas 3 a 72 horas
- Dolor durante el procedimiento, y molestias posteriores que se van en un periodo de 2 horas a 2 días
- Hematomas leves causados por la rotura de los vasos sanguíneos del tejido blando. Se disipan en un periodo de 2 días a 2 semanas después de la aplicación
- Hormigueo transitorio
Ver esta publicación en Instagram
-
Contraindicaciones
No debe aplicarse sobre:
- Heridas abiertas o lesiones
- Acné severo o quístico
- Pacientes con implantes activos (marcapasos)
- Personas con implantes metálicos, rellenos dérmicos o implantes mamarios
- Zonas con queloides
- Pacientes sometidos bajo tratamiento con anticoagulantes, embarazadas o en período de lactancia o niños
- Pacientes con trastornos hemorrágicos o con disfunción hemostática
- Personas con enfermedades sistémicas activas o cutáneas
- Personas con enfermedades autoinmunes
- Diabéticos
- Epilépticos
- Pacientes con parálisis de Bell
Recomendamos acudir al médico para pedirle orientación sobre temas de salud, de ningún modo este contenido reemplaza las recomendaciones ofrecidas por un profesional en el área de salud.
(I)
-
Ecuador hace 6 horas
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 2 días
Ecuador fuera de la lista de deportaciones: Conoce los programas que impulsa Noboa para reducir la migración
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?
-
Comunidad hace 3 días
Aduana autoriza la salida de los 14 trolebuses eléctricos "retenidos" en Manta: ¿cuándo comenzará el traslado a Quito?