Comunidad
¿Qué es "El Ganchito"? Así es la marca creada por el Instituto de Neurociencias de Guayaquil para lograr la inclusión social y laboral de sus residentes (VIDEO)
Con una capacidad de concentración única, Martha, también conocida como “La China”, dedica toda su atención para crear un hermoso collar. Ella es considerada una de las estrellas del tejido de "El Ganchito", una marca de bisutería y manualidades que busca la inclusión social y laboral de quienes forman parte del Área de Residencias del Instituto […]
Con una capacidad de concentración única, Martha, también conocida como “La China”, dedica toda su atención para crear un hermoso collar. Ella es considerada una de las estrellas del tejido de "El Ganchito", una marca de bisutería y manualidades que busca la inclusión social y laboral de quienes forman parte del Área de Residencias del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC).
"Llegó al INC hace muchos años y es una de nuestras estrellas en el tejido y bisutería. No tiene muy desarrollado el lenguaje… pero disfruta muchísimo esta actividad y siempre es de las primeras en terminar", reseña de Martha una de las primeras publicaciones de la cuenta de Instagram @elganchito.ec, que nació este mes de julio de 2022 para promocionar las creaciones de las residentes y venderlas a los seguidores.
Martha, conocida en el INC como "La China" es una de las residentes que más destaca con el arte de la bisutería. Foto: Instagram @elganchito.ec
En un video en la red social, María Cristina Game, psicóloga clínica del área de residencias del Instituto de Neurociencias, explica la razón de ser de "El Ganchito" y muestra a las residentes en plena acción, creando hermosa bisutería y manualidades y pinturas.
"Esta actividad es un tipo de terapia ocupacional. Ellas le dedican aproximadamente cuatro horas diarias para trabajar actividades cognitivas que ayudan a prevenir el deterioro", detalla la especialista.
La forma de ayudar a que esta iniciativa se desarrolle al máximo es adquiriendo las creaciones de las residentes: "Con tu compra estás siendo parte de este camino hacia la inclusión social", señala Game.
Ver esta publicación en Instagram
Instituto de Neurociencias, su evolución
El Instituto de Neurociencias de Guayaquil comenzó a funcionar el 2 de febrero de 1881, hace ya 141 años, con el nombre de Manicomio Vélez, en un edificio entregado por el Concejo de la ciudad a la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), indica el sitio web recoge en su reseña histórica.
Esta edificación fue reconstruida en 1909 y re-bautizada como Manicomio Lorenzo Ponce en abril de 1910, y para 1954 pasó a funcionar como un hospital psiquiátrico.
Con ese nombre se conoció hasta 2011, cuando cambió a su denominación actual. La institución, ubicada abajo del cerro del Carmen, en el centro de Guayaquil, en promedio registra 4.000 atenciones al mes en Consulta Externa, publica El Universo. (I)
Ver esta publicación en Instagram
-
Ecuador hace 24 horas
“Lo que le da rabia al Gobierno es que lo estuviera mostrando, porque corta el relato de que la gente es terrorista”, dijo el periodista Bernat Lautaro
-
Ecuador hace 3 días
Ecuador renueva estado de excepción en la Costa y un cantón de la Sierra tras el decreto del 4 de octubre
-
Comunidad hace 2 días
Pabel Muñoz tras revocatoria fallida: “Los quiteños no apostaron por la inestabilidad ni el caos, sino por el trabajo y las obras”
-
Entretenimiento hace 4 días
De Quito a Lima, una ruta con sabor: así puedes participar en la feria “Perú Mucho Gusto” 2025