Foro nacional impulsa estrategias para prevenir la ceguera
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Comunidad

¿Qué estrategias presentó el Primer Foro Nacional sobre Salud Visual y Ceguera Evitable en Ecuador?

Publicado

el

Más de 60.000 personas presentan afectación visual severa y alrededor de 4.500 han perdido la visión.

Autoridades, expertos, gremios, organizaciones y representantes internacionales participaron en el Foro Nacional sobre Salud Visual. Foto: Cortesía
Publicidad

En Quito se llevó a cabo el Primer Foro Nacional sobre Salud Visual y Ceguera Evitable: Ecuador Mira al Futuro. El evento reunió a más de 250 participantes, entre autoridades nacionales, profesionales y expertos en salud pública, académicos, gremios médicos y farmacéuticos, organizaciones de pacientes, líderes de opinión, representantes de cooperación internacional y del sector privado.

El foro tuvo como objetivo generar compromisos sostenibles para el desarrollo de una política nacional de salud visual. La meta es establecer las bases de una estrategia integral de prevención y visibilizar la problemática, utilizando datos científicos actualizados y contextualizados a la realidad local.

Publicidad

La apertura del evento incluyó una experiencia inmersiva que permitió a los asistentes sentir, por unos minutos, las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual. Esta actividad fomentó la conciencia sobre la urgencia de adoptar medidas efectivas en el país.

Colaboración internacional

Oana Matei, gerente general de Roche Farma Ecuador, destacó en la inauguración: “Desde Roche tenemos un compromiso muy fuerte, traemos la data, la evidencia, la información y conocimiento colectivo no solo en Ecuador y Latinoamérica, sino en todo el mundo”. Señaló que estas herramientas permitirán avanzar en innovación y posicionar a Ecuador como referente regional, pero enfatizó que esto requiere un trabajo colaborativo y continuo.

Matei hizo un llamado a la acción y a la colaboración: “Cuando trabajamos juntos, unidos por un solo propósito, el futuro deja de ser incierto y se convierte en una realidad”.

El foro se realizó gracias a la alianza estratégica entre Roche y la Embajada de Suiza en Ecuador. La cooperación busca garantizar el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos. Line Leon-Pernet, encargada de Negocios a.i de la Embajada de Suiza, señaló: “Esperamos que sea una historia del pasado, gracias a la generación de una conciencia multisectorial, un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno”.

Impacto económico de la ceguera evitable

La Mgtr. Ruth Lucio, economista e investigadora, presentó su estudio ‘Carga económica de la ceguera evitable por edema macular diabético en Ecuador’, contextualizando el impacto económico de esta problemática en el país.

Rolf Hoenger, Area Head de Roche Latam, destacó que los problemas de salud no se resuelven desde un solo actor. “Este evento multisectorial reúne academia, investigadores y sociedad civil para crear conciencia sobre el problema y su impacto económico.

El tratamiento de un paciente ciego cuesta aproximadamente $ 58 mil, mientras que la prevención cuesta alrededor de $ 2 mil. La sociedad podría ahorrar hasta $ 150 millones al año con detección temprana y tratamiento oportuno”, explicó.

El 7,1 % de los ecuatorianos vive con diabetes, y el 34,6 % de ellos puede desarrollar retinopatía diabética. Más de 60.000 personas presentan afectación visual severa y alrededor de 4.500 han perdido la visión.

El Sistema Nacional de Salud destina anualmente más de $ 259 millones al tratamiento de la ceguera causada por esta patología, mientras que la implementación de estrategias preventivas costaría menos de la mitad, generando un ahorro estimado de $ 151 millones cada año.

Panel nacional e internacional

El foro incluyó un panel con ponentes nacionales e internacionales: Mgtr. José Luis Jouvin, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSG; Dr. Esteban Ortiz, médico salubrista y académico; Dr. Patricio Flor, médico retinólogo; Mgtr. Ana Fernanda Sánchez, directora ejecutiva de la Fundación Casa de la Diabetes; y Liana Camargo, líder Roche de Oftalmología para Latinoamérica. El espacio fue moderado por Rolf Hoenger.

Hoenger concluyó: “Mirando al futuro, existe una gran oportunidad para diseñar una estrategia conjunta que evite que las personas desarrollen ceguera y puedan continuar con su vida normal”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Carito Galvez (@caritogalvezp)

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.