Ecuador
Ecuador: Almacenamiento y aplicación de vacunas de COVID-19, por definirse
Tras el anuncio de Pfizer y BionNTech de que su vacuna tiene al menos un 90 % de efectividad contra la COVID-19, el entusiasmo en Ecuador se multiplicó. El Gobierno anunció que firmó una carta de intención para la provisión de dos millones de vacunas, reseña el portal Primicias. Al respecto, el ministro de Salud, […]
Tras el anuncio de Pfizer y BionNTech de que su vacuna tiene al menos un 90 % de efectividad contra la COVID-19, el entusiasmo en Ecuador se multiplicó. El Gobierno anunció que firmó una carta de intención para la provisión de dos millones de vacunas, reseña el portal Primicias.
Al respecto, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, señaló que las primeras vacunas que llegarán al país se aplicarán a un millón y medio de personas, entre personal sanitario, policías, militares y personas mayores de 65 años.
La estrategia dependerá de la capacidad que tenga el sistema público para llegar a toda la ciudadanía o al menos a los sectores prioritarios. En este punto el entusiasmo inicial empieza a encontrar matices, en Ecuador.
Cobertura nacional
El exdirector Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (MSP), Alberto Narváez, aseguró que “el gobierno de Rafael Correa debilitó la cobertura de vacunación, al igual que la investigación de nuevas vacunas”. El funcionario puso como ejemplo la eliminación de las campañas masivas que se implementaron en el país para prevenir enfermedades como el sarampión.
Además se redujo el estipendio de alimentación para el personal que participaba en la vacunación. Narváez dijo que eso terminó por debilitar el sistema. El funcionario destaca la desaparición del Instituto de Investigación de Salud Pública Leopoldo Izquieta Pérez, al que considera “uno de los mejores de la región en el desarrollo e investigación de vacunas”.
La presidenta del Colegio de Enfermeras, Rosa Santamaría, agregó que “se construyeron grandes hospitales y dejó de lado al sistema de atención primaria”. Con esa nueva infraestructura, “las enfermeras no podían salir a vacunar, sino que se dedicaron a trabajar en los hospitales”.
Según el Ministerio de Salud, cada año se vacunan más de tres millones de personas. Narváez asegura que ese número se incrementará notablemente cuando la vacuna contra el COVID-19 llegué al país. El funcionario considera que el Ministerio de Salud debe reconstruir el sistema de vacunación.
Otro aspecto importante que condicionará las políticas de vacunación y los recursos que se destinen a este objetivo es la duración de la inmunidad que provee una vacuna.
Inmunidad
En el caso de las vacunas contra el Covid-19 aún se desconoce con exactitud el tiempo en el que una persona tendrá inmunidad después de recibir las dosis recomendadas por el fabricante. Pfizer espera que el efecto protector sea de al menos un año. Aunque las pruebas no han finalizado y podría ser superior.
El investigador Enrique Terán dice “el hecho de no saber el período en el que una persona estará a salvo de la enfermedad produce algunas incertidumbres”.
La más importante es que “un país como Ecuador deberá disponer de más recursos si la inmunidad es de corto plazo, pues necesitará más dosis para los 17 millones de habitantes”. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 1 día
Capitán Darwin Sinmaleza fallece en operativo policial en La Troncal: así se lamentan autoridades
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?