Ecuador
Nuevos magistrados para lavar la cara al sistema judicial de Panamá
Ciudad de Panamá – AFP El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, nombró nuevos magistrados para la cuestionada Corte Suprema de Justicia, en medio de sonados escándalos de corrupción, espionaje político y polémicos fallos judiciales que lastran la imagen internacional del país. Publicidad "La columna vertebral de la democracia es el sistema de justicia y nosotros […]
Ciudad de Panamá – AFP
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, nombró nuevos magistrados para la cuestionada Corte Suprema de Justicia, en medio de sonados escándalos de corrupción, espionaje político y polémicos fallos judiciales que lastran la imagen internacional del país.
"La columna vertebral de la democracia es el sistema de justicia y nosotros sabemos perfectamente bien que nuestras instituciones son débiles, especialmente la administración de justicia", dijo Cortizo en conferencia de prensa tras los nombramientos.
Cortizo escogió tres magistrados principales, de nueve que componen la corte. Los jueces designados son la exfiscal superior anticorrupción Maribel Cornejo; la expresidenta de la Asociación de Jueces y Magistrados, María Eugenia López, y el exdefensor del Pueblo encargado, Carlos Vásquez.
También nombró seis magistrados suplentes, en un proceso inédito, en el que participó una comisión integrada por funcionarios de justicia, académicos, organizaciones civiles, sindicales y empresariales y una empresa especializada en elección de personal. El propio gobernante entrevistó de forma personal a los candidatos finalistas.
"Ningún fiscal, juez, magistrado se debe a un político, a un presidente, partido político o grupo económico, nosotros nos debemos al país", enfatizó Cortizo. Ahora deben ser ratificados por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista.
La elección llega en momentos donde el Poder Judicial panameño goza de muy poca credibilidad. En los últimos cuatro años se han abierto cerca de 30 casos por corrupción en el país, pero las condenas contra altos funcionarios brillan por su ausencia. Reportes del gobierno estadounidense y de Transparencia Internacional sobre corrupción también son críticos con Panamá.
Sonados escándalos han quedado en aparente impunidad, como los llamados Papeles de Panamá, que revelaron la creación desde un bufete panameño de sociedades opacas para evadir impuestos en todo el mundo, en un caso que llevó a la producción del filme Laundromat (La Lavandería), de Netflix.
Tampoco hubo juicios por el pago de millonarios sobornos a funcionarios por parte de la multinacional brasileña Odebrecht, pese a que la propia compañía, presente en Panamá desde 2006, ha reconocido dichas comisiones.
Cortizo, que ha propuesto cambios constitucionales para la lucha contra la corrupción, reconoció que una mala imagen de la justicia panameña afecta "mucho" a la economía del país y la atracción de inversiones. (I)
-
Ecuador hace 4 días
Noboa recurre a otros recursos para no pedir licencia durante campaña: así es como argumenta su decisión ante el CNE
-
Ecuador hace 3 días
Caso Malvinas: Nuevos indicios forenses revelan detalles escabrosos sobre la muerte de los cuatro menores en Guayas
-
Ecuador hace 2 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?
-
Comunidad hace 4 días
Esto es lo que se sabe sobre las lluvias en Guayaquil: Ceibos, vía a Daule y el centro, entre las zonas más afectadas