Ecuador
Estos son los principales resultados del Foro Regional sobre Juventud que se llevó a cabo en Quito
Al evento asistieron más de diez rectores de universidades, así como los secretarios y subsecretarios de los principales órganos gubernamentales.
El Foro Regional sobre Juventud, Investigación y Educación se llevó a cabo el 8 de febrero de 2024 en el Hotel Wyndham International Airport. Este importante evento académico fue coorganizado por el Ciclo de Cátedras Interuniversitarias para la Paz, el Desarrollo y la Educación “Embajador Otto Federico von Feigenblatt” y por el Parlamento Andino.
Al evento asistieron más de diez rectores de universidades, así como los secretarios y subsecretarios de los principales órganos gubernamentales relacionados con la educación y la investigación en Ecuador. Rosalía Arteaga (expresidenta de la República), fue una de las invitadas de honor y se unió al Ciclo de Cátedras Interuniversitarias como Miembro Distinguido.
Varias instituciones se unieron al Ciclo de Conferencias Interuniversitarias como miembros, incluidas más de diez universidades. También se llevó a cabo una ceremonia de bienvenida a los nuevos becarios que recibieron sus distintivas estolas y medallas azules. El foro de debate abierto sobre la educación del futuro fue una gran oportunidad para que los participantes compartieran ideas e identificaran temas importantes para futuras conferencias.
Fidel Márquez Ph.D consejero académico de CES recibe por parte del Embajador de la organización nacional de juventudes, placa como miembro de la Internacional Academy of Social Science.
Conclusiones del Foro Regional sobre Juventud
El desafío para la educación superior en el futuro es adaptarse a un mundo en constante cambio, impulsado por los avances tecnológicos, los cambios demográficos y las transformaciones en el mercado laboral. Las instituciones de educación superior enfrentan el desafío de preparar a los estudiantes para trabajos que aún no existen, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la adaptabilidad.
Además, la globalización y la digitalización requieren que las instituciones educativas ofrezcan experiencias de aprendizaje intercultural y habilidades digitales avanzadas. La equidad en el acceso a la educación superior, así como la inclusión de diversas perspectivas y culturas, también plantean desafíos importantes.
Otro desafío crucial es garantizar que la educación superior sea asequible y accesible para todos, independientemente de su origen socioeconómico. La sostenibilidad ambiental y el papel de la educación superior en la resolución de desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad, también serán aspectos fundamentales a abordar en el futuro.
En resumen, la educación superior enfrenta el desafío de evolucionar constantemente para preparar a los estudiantes para un mundo cambiante, promoviendo valores como la equidad y la sostenibilidad.
(I)
📍Ximena Córdova, presidenta del #CACES, participa como conferencista en el Foro regional sobre juventud, investigación y educación, organizado por la @ONUecuador. pic.twitter.com/rq5L8acNiR
— CACES (@Caces_Ec) February 8, 2024
-
Comunidad hace 3 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 2 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero