Analistas explican los errores del correísmo tras triunfo de Noboa
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

¿Por qué perdió el correísmo? Esto dicen los expertos tras la victoria de Noboa

Publicado

el

Gabriela Panchana y Giuseppe Cabrera atribuyen la derrota del correísmo a errores de campaña y contradicciones internas.

Luisa González habla con sus partidarios después de conocer los primeros resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guayaquil, Ecuador, el 13 de abril de 2025. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)
Publicidad

La victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025, con un 55.61 % de los votos válidos, se consolidó frente a Luisa González con 44.39 %, la candidata de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, el resultado no se puede entender sin tener en cuenta los errores de comunicación y las decisiones estratégicas equivocadas cometidas durante la campaña de la candidata.

Según la consultora política Gabriela Panchana Briones identificó varios factores que, a su juicio, explican el revés del correísmo. Entre ellos: errores discursivos en campaña, el desgaste de Rafael Correa como figura política, contradicciones internas del movimiento y decisiones como el respaldo al régimen de Nicolás Maduro o el proyecto de ley que afectaba la libertad de culto. También mencionó los escándalos vinculados al caso Ligados y la polémica figura de los gestores de paz.

Publicidad


El politólogo Giuseppe Cabrera coincidió en que la derrota no solo representa un triunfo del anticorreísmo. Para él, marca el ascenso de un nuevo actor: el “noboismo”. Cabrera agregó que el correísmo apeló al miedo durante la campaña. Señaló que los chats filtrados del caso Ligados evidenciaron una falta de autonomía en su candidato.

La influencia del correísmo

Desde el inicio de la campaña, la figura de Rafael Correa estuvo presente para Luisa González. La relación con el exmandatario resultaba beneficiosa para algunos sectores del electorado que añoraban su gobierno (2007-2017), pero también la asociaba con un pasado rechazado por quienes recuerdan los aspectos más negativos de esa época. A pesar de los esfuerzos de su equipo por desvincularla de Correa, la sombra de su figura nunca desapareció del todo.

El debate y el tropiezo con Nicolás Maduro

Uno de los mayores errores de González ocurrió durante el debate de segunda vuelta, cuando se vio acorralada por Daniel Noboa y terminó proclamando que reconocería a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Esta afirmación no fue buena para su campaña. No solo consolidó la percepción de que su política exterior era demasiado alineada con regímenes autoritarios, sino que además significó una clara posición en contra de Estados Unidos.

La dolarización y el mensaje confuso

Otro punto débil en la campaña de González fue el debate sobre la dolarización. Desde 2023, el eslogan "Luisa te desdolariza" ya había sido un factor que le restó apoyo. En 2025, su equipo intentó disipar las dudas, pero las declaraciones de Paola Cabezas, quien promovió una "dolarización a la ecuatoriana", volvieron a generar incertidumbre entre los votantes. Aunque González desautorizó a Cabezas, un comentario de Rafael Correa en un programa de Russia Today sobre la desconfianza en el dólar reavivó la controversia.

La oposición al control de celulares en las votaciones

En otro giro polémico, Luisa González se opuso al control de celulares durante la votación, una medida implementada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para garantizar la seguridad y evitar el uso indebido de la tecnología en los comicios. En lugar de respaldar esta iniciativa, González la calificó de "dictatorial", lo que incrementó las acusaciones de que su campaña buscaba manipular los resultados a favor de sus intereses.

Los gestores de paz y el regreso al autoritarismo

A pocos días de la segunda vuelta, González presentó la propuesta de los "gestores de paz", una idea que despertó dudas y generó rechazos, pues algunos la vincularon con los sistemas de control social de regímenes autoritarios, como el de Nicolás Maduro. Su campaña no logró despejar estas dudas y la propuesta terminó siendo un lastre en los días finales de la campaña.

La controversia sobre la Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa

El proyecto de ley presentado por la bancada de Revolución Ciudadana sobre la libertad religiosa también impactó negativamente en la campaña. Este tema, inesperado y polémico, activó temores sobre el control de las iglesias, especialmente la Católica. La intervención de un sacerdote en una misa, pidiendo el voto por Daniel Noboa, amplificó la percepción de que González podía tener intenciones de restringir la libertad religiosa, un tema que no estaba en la agenda del electorado pero que se convirtió en un punto de conflicto.

La Liga Azul y la sombra de Correa en su campaña

El golpe más fuerte llegó cuando la Fiscalía reveló contenido de los chats de Augusto Verduga, un consejero del Cpccs, en los cuales se dejaba claro cómo el correísmo gestionaba el poder desde el extranjero. Lo más perjudicial para González fue el apodo que le daban dentro de ese círculo: ‘Rana René’. Este tema se convirtió en material para memes y en un símbolo de su supuesta condición de marioneta de Correa. En el debate, González intentó restarle importancia al apodo, pero fue imposible.

En este contexto, la campaña de Luisa González se vio marcada por decisiones equivocadas, falta de claridad en su mensaje y vínculos inquebrantables con el pasado político del correísmo. Estos errores contribuyeron al desplome de su candidatura. A medida que las equivocaciones fueron acumulándose, la campaña terminó con los votantes optando por el cambio representado por Noboa. (I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.