Ecuador
Ecuador denuncia 40 millones de ciberataques tras retiro de asilo a Assange
QUITO/AFP Ecuador ha registrado más de 40 millones de ciberataques a portales web de instituciones públicas tras retirar el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, informaron este lunes autoridades. Publicidad Desde el pasado jueves "se registraron más de 40 millones de ataques cibernéticos provenientes principalmente de Estados Unidos, Brasil, Holanda, Alemania, Rumanía, Francia, […]
QUITO/AFP
Ecuador ha registrado más de 40 millones de ciberataques a portales web de instituciones públicas tras retirar el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, informaron este lunes autoridades.
Desde el pasado jueves "se registraron más de 40 millones de ataques cibernéticos provenientes principalmente de Estados Unidos, Brasil, Holanda, Alemania, Rumanía, Francia, Austria, Reino Unido, y también desde aquí, de nuestro territorio", dijo Patricio Real, viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación.
El jueves el presidente Lenín Moreno revocó el asilo diplomático concedido a Assange en 2012, aduciendo reiteradas violaciones a las normas de su protección. Quito también le retiró al australiano la nacionalidad ecuatoriana otorgada en 2017.
El subsecretario de Gobierno Electrónico, Javier Jara, explicó que "a partir de las amenazas recibidas por estos grupos relacionados a Julian Assange", el país sufrió "ataques conocidos como ataques volumétricos" que impiden el acceso a las páginas web.
Las principales instituciones afectadas son la cancillería, el banco central, la presidencia, el servicio de rentas internas y algunos ministerios y universidades.
Pese al bombardeo de ciberataques -el doble de los usuales- los organismos no han reportado robo de información o eliminación de datos.
"Tenemos 40 millones de ataques y sin embargo hemos tenido apenas unas intermitencias en la prestación de los servicios", agregó el viceministro.
Tras la medida contra Assange, la ministra del Interior, María Paula Romo, denunció que una persona cercana al experto informático estaba implicada en un plan de desestabilización contra el gobierno.
A raíz de ello, las autoridades detuvieron al sueco Ola Bini, quien tiene una orden de prisión preventiva por el presunto delito de ataque a sistemas informáticos.
Romo también ha señalado a dos hackers rusos que viven en Ecuador y que están vinculados con "ataques sistemáticos" al gobierno ecuatoriano, sin que las autoridades hayan confirmado si son aliados de WikiLeaks. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Alcaldes dialogan con el Gobierno sobre desafíos comunes en sus ciudades: esto fue lo que dijeron
-
Comunidad hace 2 días
Más de 1.200 familias de Quito recibirán escrituras de sus terrenos, tras décadas de espera
-
Ecuador hace 2 días
Presunta fuga de datos en la frontera: 16 militares bajo investigación, esto es lo que se conoce
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué es el cartel de los Soles y por qué se lo mencionó en reunión del Gobierno con alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca?