Ecuador
La pandemia pudo elevar al 30% la desnutrición infantil y esto se sabe del programa piloto para medir la incidencia que aplicará Ecuador
La desnutrición crónica infantil (DCI) puede estar cercana al 30% en Ecuador, empujada por la pandemia del covid-19. El índice de DCI más reciente que se tiene en el país data de 2018, cuando afectaba al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador, según la Unicef, divulga EFE. Publicidad Pero las consecuencias […]
La desnutrición crónica infantil (DCI) puede estar cercana al 30% en Ecuador, empujada por la pandemia del covid-19.
El índice de DCI más reciente que se tiene en el país data de 2018, cuando afectaba al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador, según la Unicef, divulga EFE.
Pero las consecuencias nocivas de la pandemia pueden haberlo elevado hasta el 30 %, estima la Unicef.
Un plan para medir la desnutrición infantil
Ecuador tiene previsto poner en marcha en diciembre un programa piloto para medir la incidencia de la desnutrición crónica infantil.
El secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo, avanzó que el proyecto incluirá el despliegue de brigadas y una intervención a escala nacional a partir de febrero de 2022, explicó a EFE.
El primer paso es buscar a niños que por la pandemia no han sido registrados y no han recibido atención. Se busca también a madres gestantes para garantizar la nutrición infantil en los primeros 1.000 días de vida.
⚠️La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) ha afectado por décadas a los niños, sobre todo de las zonas rurales, convirtiendo al Ecuador en el segundo país con la tasa más alta de DCI de América Latina y el Caribe (27.2%). #EcuadorCreceSinDesnutriciónInfantil #JuntosLoLogramos pic.twitter.com/DNl4SajjVk
— Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (@InfanciaEc) November 9, 2021
Gráfico: Unicef
Qué se sabe del programa piloto
1. "El piloto nos va a servir para medir el avance de las brigadas, para poder prepararnos para hacer una intervención adecuada", acotó sobre una estrategia que incluirá "barridos" por el Ecuador.
2. El "Plan Estratégico Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil" tiene por objetivo a corto plazo disminuir en 6 puntos porcentuales la prevalencia de DCI en menores de 2 años hasta mayo de 2025 y situar ese índice en el 10 % para 2030.
3. Para ello, se plantea un enfoque intersectorial de prevención mediante la entrega de servicios sociales.
Esto puede incluir paquetes priorizados de ayudas, condicionados a controles prenatales y posteriores al nacimiento, que garanticen un seguimiento y evolución de la situación de los infantes.
4. La población objetivo comprende 367.996 madres gestantes y menores de 2 años.
5. Se espera que el despacho de Salud mejore sus centros con los instrumentos de medición y hacer llegar insumos.
6. Se trata de suministrar vitaminas y nutrientes básicos como ácido fólico, hierro y vitaminas a las embarazadas, y micronutrientes esenciales a los menores en sus primeras etapas de vida, cuando se detecta que sufren DCI.
7. El plan estratégico cuenta con un presupuesto anual de 72 millones de dólares, manifestó el consejero presidencial, Luis Enrique Coloma. (I)
Lea también:
- Nirsa: Nutrición sana por un mundo mejor, una consigna de la industria pesquera por Día Mundial de la Alimentación
- Municipio de Quito atenderá la desnutrición crónica en los centros de desarrollo infantil
- De tuberculosis y hambre, de eso mueren los presos en Venezuela de acuerdo con el Observatorio de Prisiones de ese país
-
Ecuador hace 3 días
Caso Malvinas: Nuevos indicios forenses revelan detalles escabrosos sobre la muerte de los cuatro menores en Guayas
-
Ecuador hace 2 días
Ecuador fuera de la lista de deportaciones: Conoce los programas que impulsa Noboa para reducir la migración
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?
-
Comunidad hace 3 días
Aduana autoriza la salida de los 14 trolebuses eléctricos "retenidos" en Manta: ¿cuándo comenzará el traslado a Quito?