Ecuador
No más huellas azules, la campaña de un crematorio de mascotas en Quito que busca concienciar a conductores para evitar más muertes de perros en las vías
La campaña No más huellas azules que impulsa el crematorio de mascotas San Francisco de Quito busca reducir las muertes de perros arrollados por vehículos en las vías. Parte de esa iniciativa es hacer el levantamiento de los cuerpos de forma gratuita y pintar una huella azul en el lugar donde murió el animal para […]
La campaña No más huellas azules que impulsa el crematorio de mascotas San Francisco de Quito busca reducir las muertes de perros arrollados por vehículos en las vías. Parte de esa iniciativa es hacer el levantamiento de los cuerpos de forma gratuita y pintar una huella azul en el lugar donde murió el animal para que los conductores tomen conciencia y reduzcan la velocidad si ven a un perro.
Según Juan Carlos Salas, coordinador del crematorio, ellos recogen entre 8 y 10 cuerpos de perros al mes. Estos son reportados por la ciudadanía y la empresa se encarga de darles un entierro digno.
El atropellamiento de perros en la avenida Manuel Córdova Galarza, en la vía a Calacalí es común. En esa avenida hay varias de las 210 huellas azules que se han pintado desde que inició esta campaña en 2019. (I)
Lea además:
- La fundación Rescate Portoviejo que saca de las calles y del maltrato a perros lanza concurso para recaudar fondos
- Con perros antidrogas detectaron 500 paquetes de cocaína que pretendían enviar a Bélgica (VIDEO)
- Conoce cómo es el proceso para la adopción de animales en Quito, se puede hacer por WhatsApp
-
Comunidad hace 3 días
Hallan el cuerpo desmembrado de una mujer dentro de una lavadora en Sauces 9: la principal sospechosa es su hija
-
Ecuador hace 3 días
Organizaciones aliadas a la Conaie ratifican el paro en Imbabura, a pesar de los diálogos con el Gobierno
-
Ecuador hace 4 días
Fin del paro en Imbabura: instalarán mesas de diálogo desde el lunes y estos son los acuerdos
-
Ecuador hace 2 días
Mientras el Gobierno anuncia que el paro terminó, las organizaciones indígenas aseguran que la resistencia continúa