Mundo
El ciclo menstrual puede retrasarse levemente tras la vacuna anticovid, conoce conclusiones de un estudio financiado en Estados Unidos (VIDEO)

Las mujeres vacunadas contra el covid-19 experimentaron un ligero retraso en su período menstrual de casi un día en comparación con las que no estaban inmunizadas, publicó el pasado jueves un estudio financiado por el Gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, el número de días de sangrado no se vio afectado, según la investigación en casi 4.000 personas y publicada en "Obstetrics & Gynecology".
La autora principal, Alison Edelman, de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, dijo a la AFP que los efectos son pequeños y se espera que sean temporales, un hallazgo "muy tranquilizador" y convalidado por quienes experimentaron cambios.
El estudio también puede ayudar a contrarrestar la información errónea contra las vacunas en relación con el período menstrual, que circula ampliamente en redes sociales.
El ligero aumento en la duración del ciclo menstrual no es clínicamente significativo. Cualquier cambio de menos de ocho días está clasificado como normal por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia.
Los ciclos menstruales generalmente duran alrededor de 28 días, pero la cantidad exacta varía de una mujer a otra, así como durante la vida de una persona. También puede cambiar durante momentos de estrés.
Cómo hicieron el estudio sobre el ciclo menstrual
Para su estudio, los científicos analizaron datos anónimos de una aplicación de seguimiento de la fertilidad, entre mujeres de entre 18 y 45 años que no usaban anticonceptivos hormonales.
Se vacunaron unas 2.400 participantes, la mayoría con Pfizer (55%), seguidas por Moderna (35%) y Johnson & Johnson (7%). También se incluyeron como comparación unas 1.500 mujeres no vacunadas.
Entre el grupo vacunado, se recopilaron datos de tres ciclos menstruales consecutivos antes de la vacunación y de tres ciclos consecutivos más, incluido el ciclo o ciclos en los que tuvo lugar la inmunización.
Para las mujeres no vacunadas, los datos se recopilaron durante seis ciclos consecutivos.
Respuesta inmune a la vacuna
En promedio, la primera dosis de vacuna se asoció con un aumento de 0,64 días en la duración del ciclo menstrual y la segunda dosis con un aumento de 0,79 días, al comparar el grupo vacunado con el no vacunado.
La respuesta del sistema inmunológico a la vacuna podría estar detrás del cambio.
"Sabemos que el sistema inmunológico y el sistema reproductivo están interrelacionados", explicó Edelman.
Un sistema inmunológico acelerado podría tener un impacto en el eje hipotalámico-pituitario-ovárico, lo que Edelman llama una "autopista donde el cerebro habla con los ovarios, con su útero" o simplemente el "reloj biológico".
Específicamente, la producción de proteínas inflamatorias llamadas citocinas, parece alterar la forma en que este eje regula la sincronización de los ciclos menstruales.
Los cambios parecen más pronunciados cuando la vacunación se realiza temprano en la fase folicular, que comienza el primer día del período menstrual (sangrado) y termina cuando comienza la ovulación.
De hecho, un mujeres de personas que recibieron dos inyecciones de las vacunas Pfizer o Moderna durante el mismo ciclo, a diferencia de dos ciclos diferentes, vieron un aumento promedio en la duración del ciclo de dos días, pero el efecto nuevamente parece temporal.
El equipo ahora espera recopilar más datos sobre los ciclos posteriores entre las mujeres vacunadas para confirmar un retorno a largo plazo a la línea de partida y expandir el estudio a nivel mundial para que puedan diferenciar los efectos entre las marcas de vacunas.
#VIDEO Las mujeres vacunadas contra el covid-19 experimentaron un ligero retraso en su período menstrual de casi un día en comparación con las que no estaban vacunadas, según un estudio financiado por el gobierno de EEUU #AFP https://t.co/q8K5GGMFO0
— Agence France-Presse (@AFPespanol) January 8, 2022
(I)

Mundo
Una mujer denuncia que fue a una fiesta y la violaron, mutilaron y dejaron por muerta, conoce su impactante historia

En Ciudad Juárez, México, grupos de mujeres han vuelto a tomar las calles para exigir justicia en el caso de una víctima que denuncia a trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de haberla torturado y violado.
La denunciante es Cynthia , de 31 años. Por ella, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, las mujeres del poblado de Samalayuca alzan la voz, pidiendo justicia.
A Cynthia la representa, por la familia, su tía Isabel, quien asegura que a su sobrina la drogaron para cometer el "monstruoso hecho".
Los agresores la dieron por muerta y por eso la dejaron en un paraje. Pero la historia es otra.
Qué pasó con Cinthia en Ciudad Juárez
El pasado 23 de abril, la mujer fue invitada a una fiesta por parte de un trabajador de la CFE.
Ella aceptó la invitación y horas después, sin percatarse, presuntamente introdujeron una sustancia alucinógena en su bebida.
Isabel, tía de la víctima declaró a EFE: "Después de que le pusieron drogas, ella (Cynthia ) no recuerda mucho. Pero sí se acuerda de los sujetos que la violaron".
La joven señala que no solamente fue violada, también fue mutilada.
La tía y la víctima dicen que “como sus agresores la creyeron muerta, la abandonaron en una parte alejada de la ciudad”.
En el diario El País publicaron: Uno de los trabajadores la convenció con mentiras de que la llevaba a una fiesta en la sede de la compañía eléctrica. En las instalaciones solo había tres hombres que la violaron.

Mujeres protestan en el poblado de Samalayuca, en Ciudad Juárez, México. Foto: EFE/Luis Torres
“Fue monstruoso lo que le hicieron”
Esos hombres, cuando la dejaron abandonada, no se dieron cuenta de que tenía su teléfono móvil y, por eso, al día siguiente, cuando recuperó el sentido, logró comunicarse con su familia.
"Cuando nos llamó, fue llevada al Hospital de la Mujer, fue monstruoso lo que le hicieron”, sostiene la tía Isabel en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos.
Afirma que Cynthia ya identificó a los responsables y los ha señalado.
"Ella está mal emocionalmente, los responsables están de vacaciones en su trabajo, no es justo", lamenta.
“En la Fiscalía (de Chihuahua), hemos visto que se están vendiendo, no se vale. Ya han sido señalados los responsables, ella (Cynthia ) los conoce y no se ha procedido en contra de ellos", relata Isabel, según EFE.
Responde la CFF, donde laboran los supuestos agresores

La empresa eléctrica mexicana dice que colabora con las autoridades sobre una agresión sexual a una mujer. Foto: EFE/José Pazos
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México informó el lunes 16 de mayo de 2022 que colabora con autoridades y promoverá sanciones contra quienes resulten responsables.
Dice que la presunta agresión física y sexual contra una mujer habría sido en una central termoeléctrica, ubicada en Chihuahua.
En comunicado, la CFE señaló que la Unidad de Género e Inclusión de la empresa estatal "ha colaborado en todo momento con las autoridades competentes para proporcionar la información requerida, a efecto de fincar responsabilidades y sancionar los hechos".
Además, dijo que promoverá que "se proceda con las sanciones laborales y administrativas que correspondan a quienes resulten responsables (…)".
La CFE señaló también que condena todo tipo de violencia contra las mujeres, dentro o fuera de la empresa.
Violencia en Chihuahua
De acuerdo con datos de la Fiscalía de Chihuahua, en lo que va de 2022 totalizan 73 asesinatos dolosos contra mujeres en el estado, de los cuales 41 -el 56 %- ocurrieron en el municipio de Juárez.
El Gobierno mexicano registró 1.004 víctimas de feminicidio en 2021, como se tipifica el asesinato motivado por violencia de género, un 2,66 % más que en 2020.
Al sumar las 2.747 víctimas femeninas de homicidio doloso, un total de 3.751 mexicanas murieron asesinadas el año pasado, lo que representa más de 10 al día. (I)
Mundo
¿Quién es la primera santa de Uruguay proclamada por el papa Francisco? Conoce el milagro que llevó a la canonización a María Francisca de Jesús (FOTOS y VIDEOS)

Una italiana, que desde su adolescencia "se consagró a Dios y se dedicó a las obras de caridad, a la catequesis de niños, a la visita a los enfermos y a las oraciones", es la primera santa de Uruguay.
El papa Francico, el domingo 15 de mayo de 2022, proclamó santa a la religiosa María Francisca de Jesús (1844-1904).
Junto con ella, otros nueve beatos fueron canonizados. En el Vaticano, el Pontífice presidió la gran ceremonia en la plaza de San Pedro abarrotada, ante unos 60.000 fieles.
Para llegar a la santidad, publica Aciprensa, la autorización para promulgar el decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión de la beata María Francisca de Jesús la entregó el 21 de febrero de 2020 el Papa a la Congregación para las Causas de los Santos.
El milagro fue obrado en un joven de Uruguay, Jonathan Moris, que en el 2000 sufrió un accidente de moto que le provocó un trauma craneano con hemorragia y la dejó en estado de coma.
"Las oraciones elevadas hacia la Madre Francisca permitieron la curación de la joven que quedó sin secuelas", corroboraron la ciencia médica y el Vaticano.
Una foto especial: Jonathan Moris, el coloniense protagonista del milagro de Madre Francisca Rubatto; Mons. Carlos Collazzi, obispo de Mercedes; la esposa de Jonathan, y Mons. @arturoefajardo, presidente de la Conferencia Episcopal del Uruguay @iglesiauy. #CanonizaciónRubatto pic.twitter.com/edkKyZzHlS
— Sebastián Sansón Ferrari (@sebasansonf) May 14, 2022
En una soleada Plaza de San Pedro fieles y peregrinos de todo el mundo se preparan para la misa con #canonizaciones; entre los 10 beatos, la Madre Francisca Rubatto, que será la primera santa del Uruguay. pic.twitter.com/LSviRsnRaX
— Vatican News (@vaticannews_es) May 15, 2022
Quién fue María Francisca de Jesús
La nueva santa de la Iglesia católica, la primera para Uruguay, es la fundadora de la Congregación de las Hermanas Capuchinas.
Francisca Rubatto, como la llamaron sus padres, nació en Carmagnola, provincia del Piamonte (Italia) el 14 de febrero de 1844. Ese mismo día la bautizaron, dice Aciprensa.
Desde muy joven se dedicó al prójimo. “En 1884, mientras pasaba sus vacaciones en Loano (Italia), Francisca socorrió a un joven obrero herido en la cabeza”.
Apunta el citado medio: “En ese momento sintió el llamado de Dios y alentada por un sacerdote capuchino fundó la Congregación de las Hermanas Capuchinas el 23 de enero de 1885″.
Desde allí dedicó su vida "a los enfermos y, especialmente, a los niños y jóvenes abandonados”.
Siete años más tarde partió la Madre Rubatto con cuatro hermanas de su congregación hacia América Latina para ofrecer su contribución en Uruguay, Argentina y Brasil.
“Finalmente se instaló en Montevideo, en el barrio Belvedere, donde creó un taller de costura que con el tiempo se convirtió en el Colegio San José de la Providencia”, expone El País de Uruguay.
La Madre Francisca Rubatto falleció en Montevideo el 6 de agosto de 1904.

Foto: F. Gutiérrez, tomada del site Iglesia Católica Montevideo
Sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Teja, cumpliendo su deseo: “Mi cuerpo sea enterrado en medio de mis queridos pobres”.
Luego su cuerpo fue trasladado al Santuario Beata María Francisca Rubatto, ubicado en el Barrio Belvedere, de Montevideo.
Fue San Juan Pablo II quien la proclamó beata el 10 de octubre de 1993.
"La Iglesia te saluda, sor María Francisca de Jesús, fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano, primera beata del Uruguay”, destacó Juan Pablo II al beatificarla, recuerda Caras y Caretas.
Labor de la congregación
La obra de esta nueva santa, la Congregación de las Hermanas, tiene presencia en 10 países: Italia, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Camerún, Etiopía, Kenia, Malawi y Eritrea.
En Montevideo y Maldonado (Uruguay), dice Aciprensa, las Hermanas Capuchinas de la Madre Rubatto acompañan el crecimiento humano y espiritual de niños y jóvenes en el Colegio y Liceo San José de la Providencia; el Colegio Nuestra Señora de Lourdes; y el Instituto Habilitado Hermanas Capuchinas.
También visitan a los enfermos en sus casas y en los geriátricos; ofrecen encuentros y retiros para distintos grupos; y asisten a las personas carenciadas y en situación de calle en el santuario.
🇺🇾 Jonathan Moris tiene 36 años, nació en el departamento de #Colonia y es el protagonista del milagro que permite la canonización de la Madre #FranciscaRubatto, primera santa del #Uruguay. Conoce su historia aquí. @santuario_mf@icm_uy@iglesiauy @francesca_noi pic.twitter.com/NFhn07mRKZ
— Vatican News (@vaticannews_es) May 13, 2022
¡Tenemos Santa!
👉Los esperamos hoy a las 16hs. en el Santuario para compartir la misa de Acción de Gracias!@ICM_uy@francesca_noi#SantaFrancescaConNoi pic.twitter.com/fh9NvFmeRm
— Santuario Santa Francisca Rubatto (@santuario_mf) May 15, 2022
(I)
Mundo
¿Qué es la viruela del mono? Reino Unido y Portugal confirman primeros casos, te decimos lo que se sabe de la enfermedad

La población mundial, que sigue padeciendo los efectos del covid-19 y no tiene claro el origen de la hepatitis infantil aguda, comienza a tener noticias de casos confirmados de una nueva enfermedad: la viruela del mono.
Los primeros casos humanos de esta viruela se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970 y el número ha ido aumentando durante la última década en países de África occidental y central, recuerda EFE.
Pero desde el pasado domingo es un término que empieza a "descubrir" Europa. Reino Unido comunicó 4 casos confirmados sin antecedentes de historia de viaje a zonas de riesgo.
Este miércoles 18 de mayo de 2022, España ha activado la alerta tras la detección de ochos casos probables pendientes aún de confirmar, informa EFE.
Y Portugal confirmó, este mismo miércoles, cinco casos de la viruela del mono o "monkeypox" y mantiene bajo vigilancia otros 15 casos.
La viruela del mono, según las autoridades
EFE explica que la viruela del mono, del género Ortopoxvirus, es una enfermedad rara transmisible a través del contacto con animales o en contacto próximo con personas infectadas o materiales contaminados.
"Habitualmente, no se disemina fácilmente entre seres humanos", aclara la Dirección General de Salud de Portugal.
Por los momentos, recuerdan que no hay tratamiento específico, ya que la enfermedad está "habitualmente autolimitada en semanas".
¿Tiene síntomas?, ¿cuándo alertarse?
La Dirección General de Salud lusa resalta que deben buscar consejo médico aquellas personas que presenten:
1 lesiones ulcerativas,
2 erupción cutánea,
3 ganglios palpables, posiblemente acompañados de
4 fiebre,
5 escalofríos,
6 dolor de cabeza,
7 dolor muscular
8 y cansancio.
Puede aparecer una característica erupción, generalmente en la cara, que puede avanzar a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales, señaló El Mundo.
Ante casos sospechosos, los afectados deben "abstenerse de contactos físicos directos".
¿Cómo se contagia?
"El contagio a humanos es inusual" y se produce principalmente cuando el ser humano se introduce en entornos salvajes y entra en contacto con animales o carne contaminada.
Así lo expuso Mar Faraco, tesorera de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, a El Mundo.
“Generalmente, estos casos de salto interespecie se autolimitan, ya que el contagio del virus entre personas no es sencillo”.
Para que se produzca transmisión entre humanos, apuntó, tiene que haber un contacto estrecho con la persona infectada, con las mucosas, las lesiones que produce la enfermedad o a través de gotas gruesas de saliva.
El virus es similar al que provocaba la viruela, una enfermedad que se considera erradicada en humanos desde 1980.
Sanidad alerta de ocho posibles casos de viruela del mono en Madrid https://t.co/IqUPuMk9bj
— EL MUNDO (@elmundoes) May 18, 2022
Alerta en España
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad de España, Fernando Simón, asegura que no es probable que la viruela del mono vaya a generar una transmisión importante en ese país.
Sin embargo, alerta que hay que tener cuidado porque tampoco se puede descartar. (I)
-
Comunidadhace 9 horas
Lotería Nacional sorteo 6757 del lunes 16 de mayo de 2022: Estos son los números ganadores
-
Comunidadhace 10 horas
Lotto sorteo 2720 del martes 17 de mayo de 2022: Estos son los números ganadores
-
Comunidadhace 11 horas
Lotto sorteo 2719 del lunes 16 de mayo de 2022: Estos son los números ganadores
-
Ecuadorhace 23 horas
Conoce a Jhoelito, el niño del video viral en redes sociales que va a la escuela en una llama: ¿De dónde es el pequeño, de Ecuador o Perú? (VIDEOS)