Comunidad
Así se desarrollarán las movilizaciones de la UNE en contra de la ley de finanzas públicas
Este martes, 26 de septiembre de 2023, la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador realizará una serie de movilizaciones en varias provincias del país para rechazar la Ley Orgánica de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas. El presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó el Decreto de Ley […]
Este martes, 26 de septiembre de 2023, la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador realizará una serie de movilizaciones en varias provincias del país para rechazar la Ley Orgánica de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó el Decreto de Ley ante la Corte Constitucional el 5 de septiembre. El sábado la líder de UNE, Isabel Vargas, anunció la medida y denunció que el decreto busca recortar más de $1.000 millones al sector educativo, con lo cual empeoraría la crisis que ya afecta a la educación pública.
En ese sentido, para Vargas se estaría perjudicando a aproximadamente 3,5 millones de estudiantes y a los docentes.
También dijo que el proyecto tendrá impacto en otros sectores como la salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En provincias como Guayas, Azuay y Pichincha se prevé que se realicen marchas, junto con sindicatos de trabajadores y grupos estudiantiles, entre otros. En Quito, la concentración se efectuará a las 10:00 en las inmediaciones de la Corte Constitucional.
Consejo Nacional de UNE se exige en rueda de prensa cumplir con el presupuesto para educación. pic.twitter.com/thYrHAcnvA
— UNE PICHINCHA (@unepichincha) September 24, 2023
Lo que abarca la ley de urgencia económica
movilizacinooesSe cambiará la forma en que se calcula el incremento de asignaciones presupuestarias a la educación y la salud, utilizando el presupuesto del año pasado como referencia. Además, el Estado aportará el 33,33 % a un fondo tripartito en el IESS, para tratar enfermedades catastróficas.
Por otro lado, se prohíbe el cobro de intereses y multas generados por retrasos en el pago de bienes y servicios entre entidades públicas que forman parte del Presupuesto General del Estado, excluyendo a las universidades y escuelas politécnicas.
Además, se propone la eliminación de los intereses de la deuda del Estado con el IESS relacionada con el aporte del 40 % a las pensiones de jubilados.
También se plantea la remisión del 100 % de intereses, multas y otros recargos generados por retrasos en los pagos de bienes y servicios entre entidades del Estado debido a la deficiencia temporal de caja fiscal provocada durante la pandemia del COVID-19, hasta el 31 de diciembre de 2023.
Pero para la UNE, las propuestas no son de carácter urgente y violan la norma constitucional, ya que buscan reducir el presupuesto destinado a la salud y la educación en el país. (I)
?ATENCIÓN| #Comunicado| Nuestro rechazo al Decreto – Ley de Urgencia Económica para el Equilibrio y Transparencia de las Finanzas Públicas, emitido por @LassoGuillermo.
La salud y la educación son derechos y no privilegios.
El IESS es de los trabajadores/as y no del Gobierno. pic.twitter.com/HNQUWN4zpx
— UNE NACIONAL (@UNENACIONAL) September 7, 2023
-
Ecuador hace 3 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 22 horas
Delincuentes asaltan a 30 pasajeros en un bus en la Autopista General Rumiñahui: ¿cómo sucedieron los hechos? (VIDEO)
-
Comunidad hace 2 días
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 4 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus