Ecuador
Terremoto de Perú revive los tristes recuerdos de los sismos de Tumaco en 1979 y de Manabí en 2016 (IMÁGENES DE ARCHIVO)

El terremoto con magnitud de 7.5 en el Perú, con epicentro en el departamento de Amazonas y que se sintió en regiones del Ecuador y Colombia, revivió los tristes recuerdos de la tragedia de Manabí, en 2016. Usuarios de las redes sociales compararon las imágenes de lo ocurrido en el vecino país, con el suceso ecuatoriano que, en ese entonces, afectó a 9 provincias y dejó más de 600 fallecidos.
El terremoto del 2016 en Ecuador fue el peor movimiento telúrico en aproximadamente cuatro décadas. Con epicentro en Pedernales, provincia de Manabí, alcanzó una magnitud de 7.9 y según informes llegó a sentirse levemente hasta en Venezuela y Panamá.
El más fuerte registrado hasta ese entonces, había sido el del 12 de diciembre de 1979. Tuvo su epicentro en el municipio colombiano de Tumaco, fronterizo con Ecuador. Dicho terremoto llegó a provocar más de 800 muertos, que se registraron e las zonas costeras de ambos países, según 20Minutos.
Por lo tanto, los usuarios de las redes sociales recordaron el suceso. Además, emitieron su mensaje de consuelo y oración esperando que las cifras de afectados sea la menor posible.
Según leo hubo terremoto en Perú, acá en Manta se ha sentido sumamente fuerte el temblor. Espero no haya ocurrido una desgracia en nuestro vecino país.
— Daniel Bermeo (@Danielbermeo) November 28, 2021
Aún no leo pero me recordó mucho de cómo inició la terremoto en Manta, por la duración.
— Nohe (@noheliaguada) November 28, 2021
Dígamelo a mi que viví el terremoto del 16A en plena zona 0 de Manta
— Oswaldo Macias (@macias_oswaldo) November 28, 2021
Vivi en Manta en la época del terremoto y un temblor como el de hoy, te hace revivir todo. Es una pesadilla.
— 💚María Fernanda💜🌈 (@mafernanda1902) November 28, 2021
Mi Fidel es muy nervioso, ya pasamos el terremoto del 2016 y eso lo traumó, vivimos en Manta.
— Gladys Cobos (@gacc554) November 28, 2021
Imágenes de los sismos de Tumaco y Manabí

Foto: Archivo de El Universo

El desastre en territorio manabita. Foto: archivo El Universo.

Así quedaron las estructuras en Manta en ese momento. Foto: archivo El Universo.

El terremoto de Tumaco que arraso con la playa. Foto: El País.

Foto: El País

Zona de Tumaco. Foto: El País
(I)
Lea también
- Impresionantes videos captan el terremoto en Perú y los estragos dejados por el movimiento telúrico que también se sintió en Colombia y Ecuador
- Terremoto de magnitud 7.5 en Perú: usuarios en redes sociales en Ecuador reportan que el movimiento se sintió fuertemente en el país
- Así se vivió en la provincia ecuatoriana de Loja el sismo de magnitud 7.5 que sacudió a Perú este domingo (VIDEOS)

Ecuador
La vuvuzela, el "arma" más usada por los manifestantes indígenas en las protestas del paro nacional: ¿Por qué es tan utilizada en las movilizaciones? (FOTOS)

De las canchas de fútbol a las calles y la protesta popular, así fue el salto que dio en 2010 la vuvuzela, la trompeta africana que animó el Mundial de Sudáfrica.
Actualmente, la vuvuzela es muy utilizada por los manifestantes en las movilizaciones de la comunidad indígena en Ecuador, quienes desde el 13 de junio de 2022, hace ya 17 días, iniciaron un paro nacional contra el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Comerciantes de la Feria Libre "El Arenal", el más grande de la ciudad de Cuenca se unieron al paro naciona el 27 de junio pasado, con carteles y vuvuzelas se movilizaron y cerraron la vía de la Avenida de las Américas. Foto: Boris Romoleroux / API.
Como lo han recogido las agencias internacionales de noticias en sus reportes, las protestas y marchas han tenido en común el uso de este instrumento musical sudafricano, de aspecto alargado y fuerte sonido.
Una crónica de la AFP titulada "El fortín de los indígenas en Quito" describe, por ejemplo, cómo se ha desarrollado la protesta en Quito, donde se han concentrado miembros de toda la diversidad de las 13 "nacionalidades" indígenas oficialmente reconocidas en el país, aunque más de 30 pueblos y comunidades viven en la Sierra, la Amazonía y la costa pacífica.

En las marchas multitudinarias la vuvuzela es uno de los instrumentos más usados. Foto: AFP / Martin Bernetti
En la descripción señala cómo los manifestantes usan cascos de construcción, mascarillas y una lanza de madera. Estos en particular pertenecen a la "guardia indígena", las tropas de choque de los manifestantes que "protegen a los líderes" de la protesta y se enfrentan en primera línea a los antidisturbios, reseña la agencia francesa de noticias.
Y destaca: "Pero el arma más difundida, no por ello menos eficaz, es sin duda la vuvuzela sudafricana, muy difundida y que invariablemente señala, junto con los petardos, cualquier concentración en las calles".

En las manifestaciones en Guayaquil también se han dejado escuchar los zumbidos de las vuvuzelas. Foto: César Muñoz / API
Durante la marcha del miércoles 22 de junio pasado, el décimo del paro nacional, manifestantes que marcharon por varias calles del centro norte de Quito y por la zona financiera, participaron portando banderas del Ecuador y vuvuzelas con las que acompañaban el desplazamiento, reseñó EFE.

En la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas, en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se reunieron los manifestantes durante el paro para marcar la hoja de ruta en torno a las protestas en contra del Gobierno de Guillermo Lasso. Foto: Juan Ruiz Cóndor / API
Las vuvuzelas se comenzaron a popularizar en el mundo como símbolo de alegría, de celebración, pero también de protesta, de anuncio de la presencia del pueblo en las calles, activados en sus reclamos contra los gobiernos o sus políticas. (I)
Ecuador
Por qué Petroecuador activa cláusulas de Fuerza Mayor en las exportaciones de crudo Oriente (VER COMUNICADO)

Cláusulas de Fuerza Mayor en las exportaciones de crudo Oriente, en el mercado internacional, activó Petroecuador, de acuerdo con el anuncio realizado a través de un comunicado emitido este miércoles 29 de junio de 2022.
La medida se toma por el descenso en la producción de la empresa, producto de las paralizaciones y el intento de sabotaje en los campos petroleros de la empresa, de la región Amazónica.
Obligaciones contractuales de Petroecuador
En el comunicado, la estatal petrolera da a conocer que procedió el martes 28 de junio a notificar a las empresas con las que mantiene obligaciones contractuales para la entrega de crudo Oriente.
Más adelante, refiere que una vez superada la Fuerza Mayor, comunicarán oportunamente a las compañías el desarrollo normal de sus operaciones.
De esa manera podrían coordinar las programaciones respectivas, como lo determinan los términos contractuales aceptados por las partes.
Impacto del paro nacional en la producción petrolera
Apenas el domingo 26 de junio, el Ministerio de Energía y Minas había informado sobre las consecuencias que dejaba el paro nacional, iniciado hace 17 días, en la industria petrolera.
Alertaba que por el cierre de vías y actos vandálicos en los pozos, en dos días (este martes 28) se detendría la producción de petróleo, el principal producto de exportación del país.
En un comunicado señaló que en 14 días de paralización el Estado ecuatoriano dejó de percibir unos 120 millones de dólares.
Apuntó que ese "dinero pudo haberse dedicado a educación, salud y trabajo social", reseñó EFE.
Según el ministro Xavier Vera, en dos semanas se disminuyó la producción de más de 1,3 millones de barriles de petróleo.
Dijo que era "la mayor pérdida registrada por Petroecuador con 1.061.875 barriles y las empresas privadas 272.223 barriles".
¡Atención! 📌⚠ @EPPETROECUADOR a la opinión pública:#EcuadorQuierePaz #NoPodemosParar pic.twitter.com/jMHlEiT7uL
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) June 29, 2022
Gerente General de @EPPETROECUADOR, Ítalo Cedeño: “No hay combustible para que funcionen los pozos, el personal está doblando turnos, cerramos los pozos de mayor consumo de Diésel, los pozos que quedan son de mayor producción”. #EcuadorQuierePaz pic.twitter.com/39C1KMz5up
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) June 27, 2022
(I)
Ecuador
El aceite popular de 340 ml en presentación ‘doypack’ de La Fabril se empezará a vender a $ 1 y llegará este 29 de junio a las tiendas

Este miércoles 29 de junio de 2022 llegaría a las tiendas de todo el país el aceite popular de La Fabril, en la presentación doypack de 340 ml a 1 dólar. Esta es la primera de varias opciones que Ingresarán al mercado como una alternativa económica ante los altos costos de los aceites.
Fue el mismo presidente de la República, Guillermo Lasso, quien anunció a través de redes sociales sobre la propuesta:
"En beneficio de las familias ecuatorianas y con la ayuda de la empresa privada, hemos reducido el costo de uno de los productos más importantes de los hogares del país. Lanzaremos al mercado el “aceite popular”, con un 20% menos del precio actual".
Por su parte, el Ministerio de Agricultura explicó que el producto resuló de los diálogos del Gobierno con los representantes de las procesadoras de palma aceitera. A esta iniciativa también se suman Danec y Ales.
Gracias a los diálogos encabezados por el Presidente @LassoGuillermo y la participación del ministro @bmanzanod, se logró acordar con empresas privadas la producción de un aceite popular. Costará un 20% menos de su precio actual y beneficiará a las familias de todo el país. 🤝🇪🇨 pic.twitter.com/eu2BL9U6eB
— Ministerio de Agricultura y Ganadería (@AgriculturaEc) June 28, 2022
Esta es la oferta de la empresa privada
- Industrias Ales: Aceite popular en botella de 90 mililitros (ml.) por $ 1,25 y en funda de 420 ml a $ 1,20.
- Danec: aceite en botella de 390 ml a $ 1,25 y aceite en funda de 360 ml a$ 1.
- La Fabril: doypack de 340 ml a $1.
Desde cuándo estará el aceite popular en tiendas
Mediante una entrevista a Diario El Universo, el ministro de Agricultura, Bernardo Manzano dijo que desde La Fabril se le comunicó que su propuesta estará en las tiendas desde hoy, 29 de junio.
Por otro lado, se prevé que las otras empresas lo saquen a la venta desde la próxima semana. El producto se ofertará en todas las provincias del país, con énfasis en las grandes ciudades solo en las tiendas populares, dijo el ministro.
En cuanto a la producción, se espera que la iniciativa dure todo el año, con la distribución de un millón de paquetes mensuales. (I)
-
Comunidadhace 10 horas
Lotto sorteo 2744 del martes 28 de junio de 2022: Estos son los números ganadores
-
Entretenimientohace 22 horas
Así fue el camino que recorrió Miguel Cedeño durante los siete meses que batalló contra el cáncer linfático (VIDEOS)
-
Entretenimientohace 21 horas
Seraphine, la hija de Ben Affleck, se declara no binaria y camina de la mano con la "hije" de Jlo: conoce a las jóvenes y sus historia de identidad de género (FOTOS)
-
Comunidadhace 7 horas
Pozo Millonario sorteo 986 del lunes 27 de junio de 2022: Revise los resultados