Ecuador
Teletrabajo y el espacio laboral
Desde la expansión del brote de COVID-19 a escala mundial, varios temas han surgido a su alrededor. El teletrabajo es uno de los más destacables, ya que mucha de la fuerza laboral debió trasladar sus puestos de trabajo a un espacio en sus hogares, para así garantizar la continuidad de algunas de las actividades de […]
Desde la expansión del brote de COVID-19 a escala mundial, varios temas han surgido a su alrededor. El teletrabajo es uno de los más destacables, ya que mucha de la fuerza laboral debió trasladar sus puestos de trabajo a un espacio en sus hogares, para así garantizar la continuidad de algunas de las actividades de las organizaciones.
Pero, para llevar con éxito las actividades no basta solo con poseer un buen equipo tecnológico y un internet de calidad. El espacio que se le dedique al teletrabajo también cumple un rol importante.
Para Alex Narváez, docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la Universidad Internacional SEK, “este tipo de espacios laborales alternativos, tienen la ventaja de ser lugares flexibles, adaptables a diferentes escenarios” por lo cual es importante señalar condiciones generales que deben ser tomadas en cuenta, con la finalidad de poder adaptar en lo específico cada situación.
Garantizar espacios confortables desde sus condiciones ambientales nos arroja reflexiones en tres sentidos.
Las condiciones espaciales del sitio: entendiendo estas como confort ambiental; es decir, la capacidad de los espacios de generar condiciones climáticas apropiadas para desarrollar actividades adecuadamente.
Temperatura, ventilación e incidencia solar, como factores a controlar desde una condición de uso de recursos energéticos pasivos.
– Volumen de aire aconsejado 18m3
– Asoleamiento directo matutino o vespertino (purificación natural del ambiente)
– Ventilación cruzada
– Iluminación lateral al plano de trabajo (luz natural)
– Iluminación artificial: luz ambiente (tipo natural) y luz directa (blanca)
Mobiliario: siguiendo normativas ergonómicas; es decir, que todo mueble, máquinas y utensilios que se usen durante el tiempo laboral tengan características espaciales desde la comodidad, para lograr mayor eficiencia y eficacia de lo producido. El parámetro normativo debe garantizar la ergonomía de los diferentes muebles de trabajo.
– Asiento con respaldar y brazos
– Altura del plano de trabajo 70-75 cm
– Plano visual a la pantalla debe ser perpendicular
– Pantalla debe evitar el contraluz (considerando videoconferencias)
– Facilidad de acceso a bibliografía e impresión
Ambiente: desde la caracterización laboral del espacio asignado para trabajar; es decir, la percepción de los espacios en el que se desarrollan diferentes actividades, deben ajustarse a criterios temáticos que permitan caracterizar el tipo de labor a efectuar.
– Debe procurarse un espacio de concentración
– Relación visual a un espacio exterior (paisaje)
– Cercanía a un espacio que permita hacer pausas activas
– Decorar de manera que tenga un carácter laboral
La Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la UISEK, motivada por la situación sanitaria que atraviesa el país comparte, desde su rol académico, su aporte a la comunidad con estas recomendaciones para que la transición a esta nueva modalidad de trabajo sea positiva.
“Cuando se trabaja desde el hogar, el espacio físico que se destinará para nuestras actividades laborales influirá mucho en la productividad del colaborador”, finaliza Narváez. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Así fue el asalto a un bus en Guayaquil que terminó con la agresión al conductor por parte de los pasajeros (VIDEO)
-
Ecuador hace 3 días
Todo lo que el medio colombiano afirma sobre supuesta entrega voluntaria de Fito y lo que responde el Gobierno
-
Ecuador hace 3 días
Estos son los detalles de la sentencia a Jorge Glas y Carlos Bernal por el caso Reconstrucción de Manabí
-
Ecuador hace 3 días
Noboa anuncia matrícula de $ 10 para autos eléctricos y explica para qué serán los $ 1.000 millones de inversión extranjera