Síguenos en
Publicidad

Ecuador

Elecciones 2021: ¿Una cédula caducada sirve para sufragar? Esto informa el CNE respecto al uso de estos documentos el próximo 7 de febrero

Publicado

el

Las cédulas caducadas sí servirán para poder sufragar en las próximas elecciones. Foto: Archivo
Publicidad

Si acaso se pregunta si podrá sufragar en las elecciones 2021 con una cédula de identidad caducada, la respuesta es sí. No tendrá impedimento para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales de próximo 7 de febrero.

La ciudadanía puede ejercer su voto de acuerdo con el último dígito de su cédula: De 07:00 a 12:00 para los números pares y de 12:00 a 17:00 para las cédulas impares. Y es que de acuerdo al artículo 12 del Código de la Democracia, la no vigencia de estos documentos no impedirá el ejercicio del derecho al sufragio.

Publicidad

Por ello, a través de un comunicado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que los ciudadanos que podrán acercarse a sufragar con normalidad aquellas personas que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia.

Por otro lado, el Decreto Ejecutivo 1206, suscrito el 11 de diciembre del 2020, reconoció la validez de la cédula de ciudadanía hasta el 31 de mayo de 2021. Esto aplica a las que se encuentren vencidas desde el 16 de marzo de 2020 o cuyo plazo esté por vencer.

¿Qué hago si no tengo cédula?

En ese caso, deberá solicitar una nueva. El Registro Civil atiende de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, con cita previa.

Por otro lado, ante la demanda que generan las fechas cercanas a elecciones, se programó un horario de atención especial, sin necesidad de agendar turno. El sábado 30 de enero y el sábado 6 de febrero se atenderá de 06:00 a 20:00 mientras que, el domingo 7 de febrero se atenderá de 06:00 a 15:00. (I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Ecuador

El test de admisión a la educación superior se aplicará para 54 institutos y 14 universidades: Estas son las fechas del proceso

Publicado

el

El proceso de acceso a la educación superior 2023 entra en su tercera fase, que consiste en el test de admisión que se realizará del 10 al 14 de abril  de 2023. Este es para ingresar a 54 institutos superiores tecnológicos y conservatorios, así como en 14 universidades y escuelas politécnicas.

De acuerdo con la Senescyt, la duración estimada del examen es de una hora y media, incluyendo 30 minutos para el test de orientación vocacional. Mientras que las personas con discapacidad tendrán dos horas y media para completar el examen.

Publicidad

A partir del 3 de abril de 2023 se podrá consultar la fecha, horario y sesión para rendir el test, en la página www.registrounicoedusup.gob.ec.

¿Para qué entidades es el test de admisión?

Se recuerda que el proceso de acceso a la educación superior ha sido trasladado a las universidades y escuelas politécnicas, pero no todas las instituciones lo ejecutan por sí mismas. Algunas solicitaron el apoyo de la Senescyt. Estas son:

  • Escuela Politécnica Nacional.
  • Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Manabí.
  • Universidad Regional Amazónica Ikiam.
  • ESPE
  • Estatal del Sur de Manabí.
  • Universidad Nacional de Chimborazo.
  • Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • La Técnica de Machala.
  • Técnica de Manabí
  • Yachay.
  • Universidad Central del Ecuador.
  • La Técnica de Babahoyo.
  • Universidad Estatal Amazónica.
  • Técnica Luis Vargas Torres.

Para estas instituciones se puso a disposición varias etapas, luego de la postulación, viene la aceptación de cupos y finalmente la matrícula, en la institución que se lo obtuvo. (I)

Continuar leyendo

Ecuador

Periodismo nuevamente bajo ataque: ¿Qué se sabe de la situación de Karol Noroña, del portal GK?

Publicado

el

El portal digital GK informó este 28 de marzo de 2023 que la periodista Karol Noroña tuvo que dejar el país por su seguridad, después de recibir amenazas que ponían en riesgo inminente su vida. Para que salga sin peligro se habrían activado protocolos de emergencia.

Según el comunicado del medio de comunicación, Noroña  estuvo tras el tema de la crisis carcelaria y el crimen organizado en Ecuador, lo que generó una situación de amenaza a su vida e integridad física.

Publicidad

Se sabe que  la periodista salió del país con el apoyo de 10 organizaciones de derechos humanos, hacia "un lugar seguro", donde permanecerá hasta que existan las garantías para su retorno.

En ese sentido, el portal aprovechó para dar cuenta que la crisis de seguridad y la penetración del narcotráfico en el país afecta a todos los sectores de la sociedad.

" Es también un testamento a la incapacidad manifiesta de los poderes del Estado para garantizar soluciones contra la inseguridad y permitir una convivencia pacífica", dice el comunicado

Por su parte, Fundamedios exresó que el caso de Karol Noroña es una grave violación a la libertad de expresión y prensa y es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar el ejercicio periodístico, que es fundamental para una democracia.

 

Otras amenazas contra periodistas

Hace tan solo una semana acaparaba en los titulares de los medios de comunicación los intentos de atentado contra varios periodistas del país.

A través de los denominados ‘pendrive killers’ se puso en riesgo la integridad de comunicadores de Ecuavisa, Teleamazonas, Radio Democracia y TC. Estos se enviaron en un sobre manila sin remitente, que contenía un explosivo.

Solo a Artieda le estalló el dispositivo, al conectarlo a un puerto USB de uno de los computadores de la redacción de Ecuavisa. Se detalló que solo tuvo heridas leves. (I)

 

Continuar leyendo

Ecuador

¿Cómo inició el desastre en Alausí?: Antes del deslizamiento de tierra ya se advertía el peligro por la condición del suelo (VIDEO)

Publicado

el

En Alausí, cantón del sur de Chimborazo, ya se veía venir una catástrofe de magnitud, como la que ocurrió la noche del 26 de marzo de 2023. Desde hace meses la comunidad socializaba por todos los medios sobre las afecciones del suelo.

Calles agrietadas y la tierra erosionada era parte del panorama que ya advertía a los habitantes de un posible desastre. Más o menos desde diciembre se encendieron las alarmas por una posible falla geológica.

Publicidad

Finalmente, la noche del domingo anterior, la tierra ya no pudo más y colapsó sobre más de un centenar de viviendas, sepultándo a todo un sector casi por completo. Según recogen medios locales, los sobrevivientes afirman que la montaña se les vino encima.

En efecto, las autoridades calculan que 247 hectáreas de tierra se derrumbaron. Como resultado hay 7 fallecidos, 23 heridos y 64 desaparecidos.

Sube a 46 la cifra de desaparecidos tras el deslave de Alausí: Así se modifica la cifra de heridos y fallecidos

Estos son los antecedentes de la desgracia en Alausí

En el sector de Casual, por ejemplo, ya se hablaba de un posible riesgo y fue así como el  Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial decidió conformar mesas de trabajo, durante el feriado de febrero pasado.

En ese sentido se declaró la alerta amarilla  por deslizamientos de tierra y hindimientos en los barrios La Esperanza, Control Norte, Nueva Alausí, Pircapamba y Bua, así como las comunidades de  Aypug y Casual.

Posteriormente, desde mediados de este mes se declaró en emergencia, por 60 días, el cantón Alausí para atender los efectos de movimiento de masas. Principalmente quedó afectada la vía E35 Riobamba-Alausí-Azogues-Cuenca.

Una parte de las familias de Casual ya habían sido evacuadas y las autoridades locales se disponían a adoptar medidas para proteger a las comunidades, según anunció en su momento la Secretaría de Riesgos.

Pero entre las críticas por la falta de atención en la localidad, cuyos habitantes exigieron en varias ocasiones la intervención del Gobierno, el titular de la Secretaría de Riesgos salió al paso con sus recientes declaraciones.

Qué dice el Gobierno sobre la "tragedia anunciada"

En una entrevista con Contacto Directo,  Cristian Torres se socializó la información  sobre el riesgo entre la población, sin embargo algunas familias prefirieron no evacuar.

Para ese entonces habrían dado apoyo al municipio de Alausí para dar albergue a más de 500 personas, según los estudios técnicos. Además se habría pedido al gobierno local y provincial estar alertas y ejecutar acciones.

Sin embargo, recientemente se han compartido hasta reportajes previos al deslizamiento de tierra, en los que se habla sobre el peligro al que estaban expuestas las comunidades del sector. "Esto ya no está como para alerta amarilla", dice un comunicador, Vicente Valdiviezo, del cantón.

En un corto video se aprecian las afectaciones, incluso antes del derrumbe. El suelo, todo fisurado y erosionado se desplazaba desde el km. 536 de la vía Alausí hacia las zonas habitadas. Este es el audiovisual:

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído