Ecuador
¿Quiénes pueden circular durante la restricción de movilidad por el coronavirus?
Uniformados de la Policía Nacional, de la Comisión de Tránsito del Ecuador y agentes civiles de tránsito de distintos municipios ejecutan este miércoles diversos operativos de control a vehículos que infrinjan la restricción de movilidad dispuesta por el Gobierno para evitar la propagación del virus. Mediante el Acuerdo Ministerial n.°011 – 2020 se detallaron las […]
Uniformados de la Policía Nacional, de la Comisión de Tránsito del Ecuador y agentes civiles de tránsito de distintos municipios ejecutan este miércoles diversos operativos de control a vehículos que infrinjan la restricción de movilidad dispuesta por el Gobierno para evitar la propagación del virus.
Mediante el Acuerdo Ministerial n.°011 – 2020 se detallaron las restricciones de movilidad y las sanciones que se aplicarán según los respectivos casos.
Restricciones de movilidad
- Transporte interprovincial y comercial, en modalidades escolar y turismo: se encuentra suspendido desde las 23:59 de este 17 de marzo.
- Taxi convencional y comercial, transporte intraprovincial e intracantonal (urbano) y privados (para abastecerse de víveres, medicamentos y combustible): se aplica la restricción vehicular de acuerdo con el último dígito de la placa detallado anteriormente. No podrán circular durante el horario de toque de queda.
Los días lunes, miércoles, viernes y domingo no circularán los automóviles con placas que terminen en número par y en cero, mientras que los días martes, jueves y sábado, no circularán los vehículos que terminen en número impar. No pueden realizar viajes interprovinciales.
Salvoconductos
Transporte de carga mixta, liviana y pesada: se permite la circulación siempre y cuando pertenezcan a los sectores priorizados por el Gobierno y porten el salvoconducto correspondiente, incluso lo podrán hacer durante el toque de queda. Se incluye en esta disposición a los vehículos que transporten productos desde los puertos hacia las bodegas de destino final.
Transporte institucional: las autoridades permiten la circulación solo de los sectores priorizados y si en el horario de toque de queda requerirán un salvoconducto.
Los sectores priorizados que pueden movilizarse durante el estado de excepción son:
Salud de la red pública y privada
- Seguridad pública, privada, servicios de emergencias y agencias de control.
- Sectores estratégicos.
- Servicios de emergencia vial.
- Sector exportador y toda su cadena logística.
- Prestación de servicios básicos, como agua potable, electricidad, recolección de basura y otros.
- Provisión de alimentos, incluido transporte y comercialización.
- Provisión de medicinas, insumos médicos y sanitarios, incluido su transporte y comercialización.
- Industrias y comercios relacionados con el cuidado y crianza de animales.
- Trabajadores de los medios de comunicación.
- Sector financiero.
- Servicio consular acreditado en el país.
- Personas particulares en caso de emergencia debidamente justificada.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas informó que los ciudadanos deben portar documentos personales como cédula de ciudadanía, credenciales profesionales, certificados de inscripción de títulos, certificados de centros de salud públicos o privados y demás relacionados, los cuales constituirán salvoconductos para su libre movilización. (I)
Fuente: El Universo
-
Ecuador hace 22 horas
“Lo que le da rabia al Gobierno es que lo estuviera mostrando, porque corta el relato de que la gente es terrorista”, dijo el periodista Bernat Lautaro
-
Ecuador hace 3 días
Ecuador renueva estado de excepción en la Costa y un cantón de la Sierra tras el decreto del 4 de octubre
-
Deportes hace 4 días
LigaPro 2025: Emelec recortó distancia en el segundo hexagonal tras la primera fecha y Deportivo Cuenca lidera
-
Comunidad hace 2 días
Pabel Muñoz tras revocatoria fallida: “Los quiteños no apostaron por la inestabilidad ni el caos, sino por el trabajo y las obras”