Ecuador
¿Siguen la pista a exconvictos? La estrategia de la Policía para frenar la violencia
Los exconvictos se han convertido en el ‘blanco’ de las muertes con violencia. El año 2020 es catalogado como uno de los más violentos para el país, especialmente en Guayas. Ni siquiera la pandemia y en confinamiento obligatorio ha provocado una baja de los índices delictivos. En Guayaquil, por ejemplo, se han producido 328 muertes […]
Los exconvictos se han convertido en el ‘blanco’ de las muertes con violencia. El año 2020 es catalogado como uno de los más violentos para el país, especialmente en Guayas. Ni siquiera la pandemia y en confinamiento obligatorio ha provocado una baja de los índices delictivos.
En Guayaquil, por ejemplo, se han producido 328 muertes violentas. Esta cifra representa 88 asesinatos más que el año pasado. El 75 % de esas muertes están consideradas como violencia criminal. Mientras que el restante 25 % corresponde interpersonal, lo cual se traduce a riñas familiares o barriales, reseña el portal Primicias.
Muchas de las víctimas son exconvictos, personas que han recuperado su libertad. Son 5.420 las personas que han salido de las cárceles de Guayaquil durante este año. La mayoría de ellos se han acogido a los beneficios penitenciarios que les otorga la ley, como la prelibertad.
????ESTÁN ACTIVADOS
Dispositivos de control en sitios estratégicos, en los sectores de mayor conflictividad de #GYE, con el fin de reducir los delitos, en los distritos priorizados de la Zona 8. #DMG.#CombateAlDelito pic.twitter.com/b5rbN4jw84
— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) December 4, 2020
En todo el sistema carcelario hay 38.919 personas privadas de libertad. Hay 2.500 policías de investigación e inteligencia que están en Guayaquil escudriñando las conexiones entre los excarcelados y sus asesinatos, una vez que salen en libertad.
Al respecto, el Comandante de la Zona 8, César Zapata, tiene una duda: “Si estos ciudadanos salen de los centros de rehabilitación social con algún tipo de deuda pendiente, o cuando llegan a sus casas, lo hacen con intenciones de seguir cometiendo delitos, a tratar de ganar territorialidad”.
Las variables que han tomado en cuenta para seleccionarlos son, por ejemplo, los antecedentes penales por:
- Asesinato.
- Tráfico de drogas.
- Tenencia ilegal de armas.
- Tres o más antecedentes personales.
Zapata añade que la idea es sacar del anonimato a estas personas.Cuando ellos recobran la libertad, deberán entregar datos, como la dirección donde permanecerán. “No es que vamos a poner un patrullero, sino que vamos a activar el botón de seguridad, así como lo aplicamos al señor que tiene una tienda, para que él, cuando se vea amenazado, lo active y la Policía vaya inmediatamente antes de que se cometa algún delito”, aseguró.
Al sacarlas del ‘anonimato’, los policías sabrán que estas personas están bajo “cuidado especial”. (I)
-
Ecuador hace 4 días
Fallecidos por leptospirosis en Taisha: ministro Lama afirma que los niños no tenían una sola enfermedad
-
Mundo hace 3 días
El encuentro entre el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el rey Carlos III en Londres
-
Comunidad hace 2 días
Misión Emprende 593 elegirá a 3.000 emprendedores, los ganadores irán a ‘Shark Tank’ y recibirán $ 75.000: ¿cómo postular?
-
Comunidad hace 3 días
Usuarios denuncian aglomeraciones y retrasos en estaciones del Metro de Quito: ¿qué respondió la empresa?