Esto advierte informe de la ONU sobre la minería ilegal en Ecuador
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Lo que dice el alarmante informe de la ONU sobre la minería ilegal y grupos criminales en Ecuador

Publicado

el

Según el informe, el oro es particularmente atractivo por su facilidad para ingresar a mercados formales, lo que permite a estas redes blanquear recursos.

Operativos militares contra la minería ilegal en la Amazonía. Foto: Ejército ecuatoriano
Publicidad

Tras la masacre de 11 militares en Orellana, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encendió las alarmas. Asegura que la minería ilegal no solo amenaza al medioambiente, sino que se ha convertido en un campo fértil para la expansión de redes delictivas en Latinoamérica, especialmente en países como Ecuador.

Así lo señala el informe "Estudio de delitos relacionados con la minería", publicado este martes, 20 de mayo de 2025, por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en el que se advierte que la creciente demanda global de minerales “críticos”, como cobre, litio, oro y níquel, genera ahora mismo graves riesgos de corrupción, crimen organizado y violencia en países con alta riqueza minera.

Publicidad

La ONU asegura que en países como Ecuador, los grupos delictivos organizados han tomado control de zonas de extracción minera, especialmente de oro. Lo hacen extorsionando a mineros locales, imponiendo su presencia mediante violencia y creando estructuras de blanqueo con empresas fachada que operan legalmente en distintos países.

Lo que dice informe de ONU

“El sector minero, a diferencia del narcotráfico, permite ocultar actividades criminales dentro de una cadena legal de comercio. Esa mezcla crea un escenario aún más complejo para el control estatal”, señala

También alerta que la creciente presión por satisfacer la demanda global de minerales para la transición energética, que implica fabricar baterías, paneles solares o infraestructura eléctrica, sería lo que motiva a grupos criminales a infiltrar y controlar estas cadenas de suministro. Esto incluye a regiones ricas en recursos como el Amazonas ecuatoriano.

De esta forma, se menciona directamente que Ecuador ya se ha perdido casi 1.500 hectáreas de bosque amazónico debido a actividades ilegales en la zona del río Punino, según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Además, advierte que en al menos 17 provincias del país existen puntos críticos de minería ilegal, donde no solo operan mafias locales, sino que han comenzado a ingresar grupos armados transnacionales, como los Comandos de la Frontera, a quienes se atribuye el reciente asesinato de 11 militares ecuatorianos en un operativo en Orellana.

Recomendaciones en cuanto a la minería

La jefa de Investigación y Análisis de la Unodc, Angela Me, insiste en la necesidad urgente de implementar mecanismos más eficaces de control y trazabilidad de minerales:

“La debida diligencia y trazabilidad son esenciales. Se necesita armonizar las leyes internacionales y fortalecer la respuesta policial para evitar que el crimen organizado capture este sector”, recoge la publicación de la organización.

Además, recomendó mejorar el acceso a datos, aplicar legislación más estricta y generar mayor cooperación entre países afectados por esta problemática. El documento completo se puede encontrar en este enlace.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.