Ecuador
Segundo debate del proyecto de Ley del Aborto por Violación provoca una ola de memes en las redes

El segundo debate del proyecto de ley sobre el aborto por violación en Ecuador causó polémica. Las declaraciones de algunos asambleístas, que se oponen a la aprobación de la ley, generó una avalancha de comentarios en las redes sociales de usuarios criticando la postura de los legisladores.
Luego del inicio del debate la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (Pachakutik), decidió suspender la sesión para dar más tiempo a los legisladores para analizar el tema.
¿Qué dijeron los asambleístas?
Una de las intervenciones más polémicas fue la de la parlamentaria Pierina Correa (Bancada Unes) quién dijo que "el aborto es una sentencia de muerte para el no nacido", frase que desató decenas de comentarios en Twitter.
Otra intervención que tampoco pasó desapercibida en la red social fue la de Nathalie Viteri, quién aseguró que a las madres "les ponen cloruro de sodio para que el bebé muera antes de que nacer".
Los usuarios en las redes no perdieron la oportunidad de comentar sobre el tema. Gonzalo Muñoz, @gonzalomunozh, aseguró que el debate "le quedó grande a una Asamblea donde predomina la ignorancia y la estulticia. En estas condiciones es imposible expedir una buena norma. En mi criterio, es mejor que no se apruebe. Con la sentencia de la Corte basta".
DayannaMonroy @dayannamonroy comentó: “Asambleísta, si tu mamá te hubiera abortado tú no estuvieras aquí legislando leyes. Aquí se pretende que los hospitales se conviertan en centros de exterminio de los inocentes”.
Lupe Batallán @LupenciaB: "Lo tremendo de la situación del aborto en Ecuador, es que el proyecto de Ley propone para la prevención de embarazos por violación: anticonceptivos. Cosa que la próxima vez que te vayan a abusar, no quedes embarazada. Cínico".
Esto era un debate para ley aborto por violación o Masterchef Ecuador?
— jose alcibar 💜 (@jose_alcibar) February 4, 2022
Los pro aborto be like: #AbortoPorViolacion #abortoecuador #clorurodesodio https://t.co/UF1TnmBlJM pic.twitter.com/LgDKR2n9Ro
— Daniel Delgado (@Cumbancho) February 4, 2022
En el debate sobre la ley que regula el #AbortoPorViolación en #Ecuador hay HOMBRES que se indignan porque niñas y mujeres tengan este derecho. Si no te gusta el #Aborto, NO VIOLES, NO JUSTIFIQUES, NO ENCUBRAS. #LeyJustaYReparadora pic.twitter.com/F82HtouoPi
— Ramón Torre Cañal 💚 (@Ramon_Torre_C) February 3, 2022
Aborto por violación es el CLAMOR DE NIÑAS Y MUJERES EN EL ECUADOR 🇪🇨 pic.twitter.com/2R0DIlCEma
— Jenny Velez Pinzon (@brigadas1995) February 3, 2022
#Ecuador | "Pésimo nivel de debate"
Críticas y burlas recibe la asambleísta de @BancadaUNES, @pierinaescorrea, quien dijo durante su intervención en el debate sobre la Ley #AbortoPorViolacion: "El aborto es una sentencia de muerte para el no nacido"
Cómo se muere antes de nace? pic.twitter.com/taNCu61Ia4
— Antisana Media Online (@AntisanaNews) February 3, 2022
En las redes algunos usuarios se mostraron en contra de la aprobación de la ley. (I)
El aborto jamás será la solución , acabar con la vida de un inocente no ayuda a la mujer !!!
El Ecuador le dice si a la vida 💙🤍🇪🇨#LeyAbortistaNO #LeyDelViolador @AsambleaEcuador @GuadalupeLlori @etorrescobo pic.twitter.com/4HmP1FP0Si— Ingrid Valeria Luisa Telenchana (@LuisaTelenchana) February 3, 2022
Gracias @JorgePintoD, Asambleísta de Ecuador, por jugarse por el derecho a la vida 🤗💪🏻👏
"El derecho al aborto no existe, lo que existe es el derecho a la vida"#LeyAbortistaNO pic.twitter.com/xdVBCuV5ub— Castelar (@castelarprovida) February 4, 2022
Si les resulta tan fácil matar a un inocente, por qué no aprueban castración química y cadena perpetua para VIOLADORES?#Aborto #Ecuador #LeyAbortistaNO @AsambleaEcuador @PaolaCabezasC @LassoGuillermo @Pontifex_es @eluniversocom @yepezartu pic.twitter.com/J9mffdNklO
— Edward Lara (@EdwardLara81) February 4, 2022

Ecuador
El sector exportador ya suma 85 millones de dólares en pérdidas por el paro nacional: Estas serían las principales afectaciones

Este miércoles, 29 de junio de 2022, se cumplen 17 días de paro nacional. Luego de que el Gobierno rompiera el diálogo con la Conaie, la organización indígena anunció que se mantendrán firmes con la protesta social.
Las manifestaciones y cierre de vías en todo el país son la constante de las jornadas. En medio de ese panorama, sectores como el de la exportación se han visto afectados.
De acuerdo con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) hasta la fecha se calculan 85 millones de dólares en pérdidas por la paralización de las actividades.
La cifra se calcula con base en datos del Banco Central del Ecuador y registros aduaneros. Hace una semana ya se percibía una pérdida de 27 millones de dólares.
Por lo tanto, unas 700 empresas tendrían problemas para llevar sus productos a puertos y aeropuertos del país. Además, 150.000 plazas de empleo estarían en riesgo.
Estos son los productos más afectados en medio del paro nacional
Según la organización, los productos con mayor afectación son el banano, flores, tableros de madera, brócoli, cacao en grano, pitahaya y granadilla.
En 2021 las exportaciones no petroleras no mineras sumaron 15.976 millones de dólares. Mientras que durante el primer cuatrimestre del 2022 el valor exportado se incrementó en 27%, pero las protestas desacelerarían la recuperación del sector, dice Fedexpor. (I)
El sector exportador necesita restablecer urgentemente el orden y las libertades ciudadanas, así como garantizar el inmediato abastecimiento a todo el país y el derecho a la libre movilidad. pic.twitter.com/3LyH4yN0ue
— FEDEXPOR (@Fedexpor) June 28, 2022
Ecuador
La vuvuzela, el "arma" más usada por los manifestantes indígenas en las protestas del paro nacional: ¿Por qué es tan utilizada en las movilizaciones? (FOTOS)

De las canchas de fútbol a las calles y la protesta popular, así fue el salto que dio en 2010 la vuvuzela, la trompeta africana que animó el Mundial de Sudáfrica.
Actualmente, la vuvuzela es muy utilizada por los manifestantes en las movilizaciones de la comunidad indígena en Ecuador, quienes desde el 13 de junio de 2022, hace ya 17 días, iniciaron un paro nacional contra el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Comerciantes de la Feria Libre "El Arenal", el más grande de la ciudad de Cuenca se unieron al paro naciona el 27 de junio pasado, con carteles y vuvuzelas se movilizaron y cerraron la vía de la Avenida de las Américas. Foto: Boris Romoleroux / API.
Como lo han recogido las agencias internacionales de noticias en sus reportes, las protestas y marchas han tenido en común el uso de este instrumento musical sudafricano, de aspecto alargado y fuerte sonido.
Una crónica de la AFP titulada "El fortín de los indígenas en Quito" describe, por ejemplo, cómo se ha desarrollado la protesta en Quito, donde se han concentrado miembros de toda la diversidad de las 13 "nacionalidades" indígenas oficialmente reconocidas en el país, aunque más de 30 pueblos y comunidades viven en la Sierra, la Amazonía y la costa pacífica.

En las marchas multitudinarias la vuvuzela es uno de los instrumentos más usados. Foto: AFP / Martin Bernetti
En la descripción señala cómo los manifestantes usan cascos de construcción, mascarillas y una lanza de madera. Estos en particular pertenecen a la "guardia indígena", las tropas de choque de los manifestantes que "protegen a los líderes" de la protesta y se enfrentan en primera línea a los antidisturbios, reseña la agencia francesa de noticias.
Y destaca: "Pero el arma más difundida, no por ello menos eficaz, es sin duda la vuvuzela sudafricana, muy difundida y que invariablemente señala, junto con los petardos, cualquier concentración en las calles".

En las manifestaciones en Guayaquil también se han dejado escuchar los zumbidos de las vuvuzelas. Foto: César Muñoz / API
Durante la marcha del miércoles 22 de junio pasado, el décimo del paro nacional, manifestantes que marcharon por varias calles del centro norte de Quito y por la zona financiera, participaron portando banderas del Ecuador y vuvuzelas con las que acompañaban el desplazamiento, reseñó EFE.

En la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas, en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se reunieron los manifestantes durante el paro para marcar la hoja de ruta en torno a las protestas en contra del Gobierno de Guillermo Lasso. Foto: Juan Ruiz Cóndor / API
Las vuvuzelas se comenzaron a popularizar en el mundo como símbolo de alegría, de celebración, pero también de protesta, de anuncio de la presencia del pueblo en las calles, activados en sus reclamos contra los gobiernos o sus políticas. (I)
Ecuador
Por qué Petroecuador activa cláusulas de Fuerza Mayor en las exportaciones de crudo Oriente (VER COMUNICADO)

Cláusulas de Fuerza Mayor en las exportaciones de crudo Oriente, en el mercado internacional, activó Petroecuador, de acuerdo con el anuncio realizado a través de un comunicado emitido este miércoles 29 de junio de 2022.
La medida se toma por el descenso en la producción de la empresa, producto de las paralizaciones y el intento de sabotaje en los campos petroleros de la empresa, de la región Amazónica.
Obligaciones contractuales de Petroecuador
En el comunicado, la estatal petrolera da a conocer que procedió el martes 28 de junio a notificar a las empresas con las que mantiene obligaciones contractuales para la entrega de crudo Oriente.
Más adelante, refiere que una vez superada la Fuerza Mayor, comunicarán oportunamente a las compañías el desarrollo normal de sus operaciones.
De esa manera podrían coordinar las programaciones respectivas, como lo determinan los términos contractuales aceptados por las partes.
Impacto del paro nacional en la producción petrolera
Apenas el domingo 26 de junio, el Ministerio de Energía y Minas había informado sobre las consecuencias que dejaba el paro nacional, iniciado hace 17 días, en la industria petrolera.
Alertaba que por el cierre de vías y actos vandálicos en los pozos, en dos días (este martes 28) se detendría la producción de petróleo, el principal producto de exportación del país.
En un comunicado señaló que en 14 días de paralización el Estado ecuatoriano dejó de percibir unos 120 millones de dólares.
Apuntó que ese "dinero pudo haberse dedicado a educación, salud y trabajo social", reseñó EFE.
Según el ministro Xavier Vera, en dos semanas se disminuyó la producción de más de 1,3 millones de barriles de petróleo.
Dijo que era "la mayor pérdida registrada por Petroecuador con 1.061.875 barriles y las empresas privadas 272.223 barriles".
¡Atención! 📌⚠ @EPPETROECUADOR a la opinión pública:#EcuadorQuierePaz #NoPodemosParar pic.twitter.com/jMHlEiT7uL
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) June 29, 2022
Gerente General de @EPPETROECUADOR, Ítalo Cedeño: “No hay combustible para que funcionen los pozos, el personal está doblando turnos, cerramos los pozos de mayor consumo de Diésel, los pozos que quedan son de mayor producción”. #EcuadorQuierePaz pic.twitter.com/39C1KMz5up
— EP PETROECUADOR (@EPPETROECUADOR) June 27, 2022
(I)
-
Comunidadhace 11 horas
Lotto sorteo 2744 del martes 28 de junio de 2022: Estos son los números ganadores
-
Entretenimientohace 23 horas
Así fue el camino que recorrió Miguel Cedeño durante los siete meses que batalló contra el cáncer linfático (VIDEOS)
-
Entretenimientohace 22 horas
Seraphine, la hija de Ben Affleck, se declara no binaria y camina de la mano con la "hije" de Jlo: conoce a las jóvenes y sus historia de identidad de género (FOTOS)
-
Comunidadhace 8 horas
Pozo Millonario sorteo 986 del lunes 27 de junio de 2022: Revise los resultados