Ecuador
IESS: Muchos fármacos se caducan, mientras pacientes esperan
Mientras en ciertos hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) la medicina se caduca, en otros sanatorios, los fármacos les llegan con desfase, reseña Diario El Universo. Eso tiene una repercusión en sus tratamientos y calidad de vida para quienes padecen de enfermedades raras y catastróficas. Para ellos inevitable sentir tristeza e indignación. Publicidad […]
Mientras en ciertos hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) la medicina se caduca, en otros sanatorios, los fármacos les llegan con desfase, reseña Diario El Universo.
Eso tiene una repercusión en sus tratamientos y calidad de vida para quienes padecen de enfermedades raras y catastróficas. Para ellos inevitable sentir tristeza e indignación.
El presidente del Consejo Directivo del IESS, Jorge Wated, indicó que hay 3.804 medicamentos caducados a nivel de los 101 establecimientos de salud de dicha entidad, lo que equivale a una pérdida económica de 5,574 millones de dólares. Esto se habría dado durante trece años de administración de once establecimientos de salud.
Entre la medicina caducada constan multivitamínicos, antivirales, analgésicos, antinflamatorios, anestésicos, antibacterianos, entre otros. El funcionario mencionó que los sanatorios donde más se detectaron fármacos vencidos son el general de Portoviejo y el básico de Esmeraldas.
Esta mañana, participé en el Grupo Parlamentario por los derechos de los Trabajadores de la @AsambleaEcuador, a fin de explicar sobre la fiscalización a medicamentos caducados. Estamos decididos a implementar mecanismos que cambien esta realidad en nuestras unidades médicas. pic.twitter.com/nJYN1E3iWK
— Jorge Wated Reshuan (@JorgeWated) November 11, 2020
Wated compareció ante el grupo parlamentario por el derecho de los trabajadores y la seguridad social de la Asamblea Nacional, vía telemática.
Mencionó, entre otras cosas, que en su administración se tomaron medidas que han llevado a derribar a cuatro grandes grupos delincuenciales. Estos se lucraban en torno a la salud, por las cuales existen más de 25 personas detenidas. Además hay 16 hospitales intervenidos por la Contraloría y Fiscalía General del Estado.
Pacientes buscando atención en el hospital Teodoro Maldonado del IESS, ubicada en el sur de Guayaquil. Foto: Archivo
Pacientes sufren consecuencias
A esa diligencia accedió virtualmente Dora García, paciente renal del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil. Ella recibió un trasplante hace doce años.
“Es triste saber que hay tantos medicamentos que se han perdido cuando las necesidades de los pacientes con males catastróficos, que es tener su medicina a tiempo, no se las han cubierto. Es indignante, hay deshumanidad”, refirió.
García es presidenta de la Asociación de Pacientes Renales Caminando hacia la Luz. Contó que incluso antes de la pandemia las personas trasplantadas han tenido inconvenientes para recibir ciertos inmunosupresores (fármacos que les ayudan a mantenerse estables), ya que se hacen compras de ínfima cuantía.
“Por lo general nos dan (medicinas) para tres meses, pero a veces solo dan dosis para un mes y hasta para quince días. Eso ha hecho que en ciertos lapsos no tengamos medicina”, comentó la paciente. García considera que las compras de mínima cuantía se dan por una aparente falta de recursos.
Hospital Carlos Andrade Marín de Quito. Foto: Cortesía
En Quito hay más pérdidas
Según la coordinadora del grupo parlamentario, Liliana Durán, ese inconveniente se replica en el hospital Carlos Andrade Marín. Allí hay más pérdidas por medicamentos caducados, pues la cifra alcanza los $ 2,5 millones.
William Aulestia, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Pacientes Trasplantados (Asoepat), señaló que el despacho de los inmunosupresores que reciben en el Andrade Marín ha sido intermitente.
“Antes daban para tres meses, ahora nos dan una caja o dos cajas, que es insuficiente, porque cada paciente según su condición médica toma dos pastillas diarias, cuatro diarias o cinco diarias”, comentó.
Aulestia expresó su indignación y dijo que espera que los responsables de que las medicinas se hayan caducado sean sancionados. Dijo que también deberían iniciarse acciones en contra de los proveedores que, como en el caso del hospital Andrade Marín, incumplieron con la entrega de determinadas medicinas.
“Adolecemos de medicamentos que requerimos al momento versus medicamentos que los van a tener que botar porque están caducados. Esto es una infamia”, puntualizó. (I)
-
Comunidad hace 3 horas
Conoce las razones válidas que acepta el CNE para justificar la inasistencia a votar estas elecciones del 13 de abril de 2025
-
Comunidad hace 3 horas
¿Dónde me toca votar en Ecuador este 13 de abril de 2025? Consulta con tu cédula aquí
-
Comunidad hace 2 días
¿Qué pasa si tomas durante la Ley Seca? Esto es lo que debes evitar previo a las elecciones 2025
-
Comunidad hace 2 días
Lo que Jan Topic le responde a Luisa González al proponerle ser ministro del Interior (VIDEO)