Pita: "Hay denuncias sobre infracciones a las que el TCE no les da trámite"
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Según Enrique Pita, al TCE le corresponde emitir una sanción por infracciones electorales, pero varias denuncias aguardan sin tener un seguimiento previo 

Publicado

el

En 39 días aproximadamente, los ecuatorianos estarán pendientes de otro proceso electoral; mientras tanto, las autoridades deberán subsanar los vacíos que identificaron en los primeros comicios.

Enrique Pita, vicepresidente del CNE. Foto: CNE
Publicidad

Si bien la Misión de Observación Electoral de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea indicaron que las elecciones de 2025 transcurrieron con normalidad y no hubo altercados en la emisión de los resultados, sí llamó la atención a las autoridades del país por los vacíos en el tema de licencias electorales, uso de recursos públicos, falta de registro en los aportes y gastos de los movimientos.

Para Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), la institución garantizó el "respaldo y respeto" para el voto de los ecuatorianos. Además, resaltó que el proceso fue "transparente y limpio". En cuanto a las sanciones por no pedir licencia para los comicios, apuntó que la institución es solo un "ente administrativo", por lo que no le correspondería pronunciarse al respecto.

Publicidad

Explicó que el artículo 93 del Código de la Democracia obliga a los funcionarios públicos que van por una reelección a solicitar licencia electoral. Sin embargo, no desarrolla ninguna sanción o infracción por el hecho. Ante ese escenario, mencionó que las autoridades solo pueden hacer lo que la "norma les permite". Además, comentó que una denuncia debe tener un respaldo legal para que esa petición tenga trámite en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

"No trato de justificar lo que es evidente, pero nosotros, como función electoral, tenemos que hacer lo que nos corresponde bajo el marco de la ley. Si interponemos una queja o solicitamos una acción, debemos ir con toda la argumentación que le permita a las instituciones tomar una decisión", explicó Pita en entrevista televisiva con Ecuavisa, el 13 de febrero de 2025.

De la misma manera, alegó que hay denuncias que se presentaron ante el TCE, pero hasta la fecha no se les ha dado trámite. Por otro lado, sostuvo que, al existir ese vacío, los candidatos interpretan a su "antojo y conveniencia la ley". Para él, este asunto trataría de endosar una responsabilidad que no tiene el CNE. En su lugar, alegó que quienes deberían medir ese tipo de cosas son los electores cuando acuden a las urnas.

Reportes económicos

Según la norma del CNE, los movimientos están obligados a reportar sus ingresos y egresos de manera quincenal. Sin embargo, una semana antes de la primera vuelta (9 de febrero de 2025), solo 11 de los 16 candidatos declararon un mínimo aporte. Posterior a eso, los observadores internacionales ratificaron que solo cuatro organizaciones no cumplieron con este apartado y quienes sí lo hicieron presentaron gastos menores a $ 200.

El vicepresidente del ente electoral detalló que la norma les exige controlar el uso de prensa, radio, televisión y medios digitales reconocidos. No obstante, levantan información de la publicidad en las redes sociales, de tal manera que las organizaciones políticas deberán responder por ese gasto electoral.

"Recabamos información en medios y redes sociales; si bien no podemos controlar la publicidad, sí nos corresponde el monto que se invirtió. Vamos a sancionar a quienes sobrepasaron los límites. La información se contrarrestará hasta 60 días después de la campaña", dijo la segunda autoridad del CNE.

Uso de bienes y recursos públicos

Pita repitió que la organización levantó varios expedientes contra candidatos que repartieron cocinas de inducción en medio de la campaña electoral. También mencionó que levantaron una alerta contra el presidente-candidato por el uso de las delegaciones del Palacio de Carondelet para "saludar" a sus simpatizantes justo el día en que inició la campaña.

"Debemos mejorar las normas. Quedarnos solo en amenazas y declaraciones no le da una buena imagen al país. Las normas nunca fueron reformadas por conveniencia o descuido por parte de la Asamblea Nacional, ente que le corresponde hacer eso", apuntó el funcionario.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.