Síguenos en
Publicidad

Ecuador

Tras la firma del decreto de muerte cruzada, ¿qué pasará con las clases presenciales en Ecuador?

Publicado

el

clases presenciales Quito
Clases presenciales en la Sierra y Amazonía. Foto: Archivo
Publicidad

Luego del juicio político al presidente Guillermo Lasso que inició el martes y no concluyó gracias a la muerte cruzada que firmó este 17 de mayo de 2023 el mandatario, hay preocupación, especialmente en Quito por la seguridad de los estudiantes al dirigirse a clases presenciales.

Sin embargo, desde el Ministerio de  Educación se anunció que las clases se  mantienen con normalidad en todo el territorio nacional.

Publicidad

A través de un comunicado  se informa que  hasta el momento, no se ha requerido un cambio de modalidad en ningún sector, y se está en constante comunicación con la Policía Nacional y otras instituciones para evaluar la situación.

Clases y Plan de Continuidad

En el mismo comunicado la cartera de Estado aprovechó para mencionar que 1.162 planteles educativos han retomado las clases presenciales de manera normal en el país y solo 16 continúan implementando el Plan de Contingencia.

Esto en el marco de las afectaciones ocasionadas por el sismo de inicios de año y la época invernal. Se han asignado recursos para intervenir y realizar el mantenimiento en las 1.178 instituciones educativas afectadas, dice el ministerio. (I)

 

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Ecuador

Este es el pronunciamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional sobre la muerte cruzada: Asamblea se mantiene bajo resguardo

Publicado

el

Luego de que a primera hora de este miércoles, 17 de mayo de 2023, el presidente Guillermo Lasso firmó el decreto de la muerte cruzada, con el que disolvió la Asamblea, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador se pronunciaron.

Los representantes de las fuerzas del órden expresaron su apoyo a la decisión. En un comunicado emitido este miércoles, los altos mandos militares y policiales respaldaron la decisión presidencial y llamaron al respeto absoluto de esta medida.

Publicidad

Así se pronunciaron sobre la muerte cruzada

Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, declaró que la disolución de la Asamblea debe respetarse en su totalidad por los ciudadanos, por estar fundamentada en el artículo 148 de la Constitución de la República.

Además, resaltó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones "obedientes y no deliberantes", que cumplen su misión bajo estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

También dijo que el  “país no aceptará ningún intento de alterar el orden constitucional a través de la violencia para atentar contra la democracia”.

Por su parte, el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, afirmó que no se ha registrado ninguna alerta ni evento violento a nivel nacional tras la declaración de la "muerte cruzada". Esto indica que el país se mantiene en calma y sin enfrentamientos.

Salinas también anunció que se mantendrá el resguardo en los alrededores de la Asamblea ante cualquier inconveniente. (I)

Continuar leyendo

Ecuador

Guillermo Lasso firmó la muerte cruzada para disolver la Asamblea Nacional: ¿Qué le espera al país en los próximos meses?

Publicado

el

Se hizo efectiva. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, firmó a primera hora de  este miércoles, 17 de mayo de 2023, el decreto conocido como "muerte cruzada", que implica la disolución de la Asamblea Nacional.

Desde este momento Lasso podrá gobernar mediante decretos-leyes de urgencia económica mientras se llevan a cabo las elecciones para presidente y legisladores, durante 90 días.

Publicidad

El decreto se publicó hoy por la Presidencia de la República y llega justo un día después de que se iniciara el juicio político en su contra en la Asamblea Nacional. A Lasso se lo acusaba de presunta participación en el delito de peculado.

Sin embargo, el mandatario negó rotundamente estas acusaciones, tanto en su defensa de ayer como hoy. Asegura que esta no tiene fundamento ya que la situación en la que se lo quiere implicar ocurrió antes de su administración.

Qué pasará en el país tras la muerte cruzada

Según el presidente, la decisión de disolver la Asamblea Nacional se basa en la grave crisis política y la conmoción interna que vive el país. Estas razones se encuentran contempladas como una de las tres causales previstas en el artículo 148 de la Constitución vigente.

El uso de la muerte cruzada es una figura legal que le permite al presidente disolver la Asamblea Nacional para convocar posteriormente a elecciones. De este modo se renovará los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Por lo tanto se debe proponer candidatos para ambas instancias.

La disolución de la Asamblea Nacional y la implementación de decretos-leyes de urgencia económica marcan un hito en el mandato del presidente Lasso. Por el momento la Asamblea ya no tendrá funciones. (I)

 

Continuar leyendo

Ecuador

Eso fue lo que dijo el presidente Guillermo Lasso durante su defensa en el juicio político que inició este 16 de mayo

Publicado

el

Este 16 de mayo de 2023 arrancó el juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, en la Asamblea Nacional, con el cual se busca censurarlo y destituirlo.

Aunque la sesión se instaló desde la mañana, presidida por Virgilio Saquicela como presidente del Legislativo, Lasso llegó al pleno alrededor de las 13:00. Desde ese momento tendría tres horas para presentar su defensa ante las acusaciones, sin embargo su intervención solo duró  una hora, antes de las 14:00.

Publicidad

De lo que se le acusa es del presunto delito de peculado por un contrato suscrito entre la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker. Este tendría que ver con el alquiler de buques para transportar petróleo.

 

Esto fue lo que dijo Lasso en su defensa

Empezó su discurso calificando de "infundado proceso" al juicio político y dijo que reconoce a los asambleístas que lo mocionaron. Es decir a  Viviana Veloz (UNES) y Esteban Torres (PSC), quienes también fungieron como interpelantes.

"Han creado una situación ficticia que no resuelve los problemas del pueblo”, dijo el mandatario e inclusó la describió como " “absurda acusación”.

Sobre los hechos, resaltó que ocurrieron entre  2018 y 2020 antes de que llegue a la presidencia. Indicó que toda la denuncia, incluido el informe de Contraloría con inconsistencias, ocurrió tres años antes.

Estas son algunas de sus frases

  • “He venido aquí para decirle lo siguiente a mis acusadores. Yo los acuso a ustedes de haber abandonado su rol de legisladores. Ustedes ahora son antilegisladores”.
  • El órgano de control no estableció indicios de responsabilidad penal contra ningún funcionario.
  • No hay pruebas en su contra y “no hay testigos relevantes de nada”
  • Dijo que no quisiera creer que fue llevado a juicio por rechazar “formar un pacto de la impunidad”.
  • “Porque entonces ahí sí cabría la pregunta: ¿esa es la supuesta estabilidad que nos quieren vender? ¿La estabilidad de la corrupción? ¿La estabilidad de la impunidad?”
  • Yo los acuso porque jamás, a lo largo de este juicio, intentaron acercarse a la verdad, sino meramente al poder

  • “Aquí nos estamos jugando el alma de nuestra democracia” … “cada voto que sirva para decirle no a este asalto institucional será un voto para salvar esa alma”
  • Depongamos nuestras legítimas diferencias para trabajar juntos en contra de las mafias que atentan contra la seguridad de todos y dividen a los ecuatorianos”

(I)

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído