Ecuador
Agujero en la capa de ozono se habría cerrado en el Polo Norte
A finales de marzo surgió un fenómeno extraordinario que dejó a la comunidad científica totalmente desconcertada. Se detectaba un agujero de enormes dimensiones en la capa de ozono en el Polo Norte. A principios de abril la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó su existencia empleando datos del satélite Sentinel-5P de […]
A finales de marzo surgió un fenómeno extraordinario que dejó a la comunidad científica totalmente desconcertada. Se detectaba un agujero de enormes dimensiones en la capa de ozono en el Polo Norte.
A principios de abril la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó su existencia empleando datos del satélite Sentinel-5P de Copernicus.
Aunque no era un fenómeno aislado porque ya se habían producido ‘miniagujeros’ sobre el polo norte en otras ocasiones, si era inédito su tamaño (un millón de kilómetros cuadrados) y su duración.
La principal teoría que explica su formación pasa por unas condiciones atmosféricas poco habituales. Según los científicos, unas temperaturas inusualmente gélidas en la estratósfera han hecho que se desplomen los niveles y se abra este agujero en la capa de ozono.
Este año unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como ‘vórtice polar’. Ahora, después de un mes, este agujero se ha cerrado. El motivo de su desaparición no tendría relación con la reducción de la contaminación que ha permitido el confinamiento humano, sino más bien a una ‘ola de calor’.
El Ártico ha experimentado un aumento de las temperaturas esta semana, con hasta 20º C por encima de las temperaturas normales para esta época del año. Según el equipo del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de la red europea Copernicus, el agujero no volverá a formarse, a pesar de que está previsto que el ‘vórtice polar’ vuelva a reforzarse en los próximos días.
“El agujero de la capa de ozono del hemisferio norte en el año 2020 es definitivamente un evento que bate récords”, explica la científico de Copernicus, Antje Inness.
Durante los meses de invierno, cuando las temperaturas son por lo general demasiado frías, ambos polos (norte y sur) sufren un agotamiento de la capa de ozono.
Para que se forme un agujero de ozono se debe alcanzar temperaturas por debajo de -80 °C. El agujero de ozono antártico en el hemisferio sur es causado por el cloro y el bromo. (I)
-
Comunidad hace 1 día
Fiscalía identifica a cuatro docentes entre los cinco procesados por presunta violación grupal en Cayambe
-
Comunidad hace 3 días
Más de 1.200 familias de Quito recibirán escrituras de sus terrenos, tras décadas de espera
-
Ecuador hace 3 días
Presunta fuga de datos en la frontera: 16 militares bajo investigación, esto es lo que se conoce
-
Ecuador hace 2 días
¿Por qué la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, acusa a Richard Gómez de vaciar fondos sindicales de CNEL?