Protestas en Nepal 2025: Generación Z exige cambios en el país
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Mundo

La Generación Z lidera la mayor ola de protestas en Nepal tras el bloqueo a redes sociales

Publicado

el

La concentración dejó víctimas y edificios incendiados en Katmandú. Además, de la renuncia del primer ministro, K.P. Sharma Oli. La movilización destacó la participación de jóvenes en la política del país.

Protestas en Nepal. Foto: The New York Times
Publicidad

Este domingo, 14 de septiembre de 2025, el Gobierno interino de Nepal informó que las manifestaciones en Katmandú dejaron más de 70 muertos y varios cientos de heridos. La Generación Z protestó dado el bloqueo de plataformas como Facebook, WhatsApp, YouTube e Instagram y por distintas causas sociales, como la corrupción, la falta de empleo y la desigualdad de oportunidades.

El pasado, lunes 8 de septiembre, miles de jóvenes, principalmente estudiantes y recién graduados, salieron a las calles mediante colectivos como Hami Nepal. Durante las jordanas, incendiaron edificios públicos y privados, incluido el Parlamento, así como sedes de medios de comunicación.

Publicidad

A pesar de las limitaciones locales de acceso a internet, los videos y mensajes se difundieron globalmente mediante VPN. Los hashtags #NepalProtests y #LetUsSpeak alcanzaron tendencia mundial en X (antes Twitter) entre el 8 y el 9 de septiembre. Videos de TikTok mostraban a jóvenes usando linternas de celulares como símbolo de protesta pacífica antes de los choques.

La presión social obligó a K.P. Sharma Oli, líder del partido Unión Marxista-Leninista (UML), a renunciar el 9 de septiembre. El presidente Ram Chandra Paudel aceptó la dimisión y consultó a los partidos para formar un nuevo gobierno. Sher Bahadur Deuba, líder del Congreso Nacional, asumió como primer ministro interino. Sushila Karki, exmagistrada, coordinará un gabinete interino con representantes independientes para supervisar la transición política.

Analistas locales señalan que, por primera vez desde la transición democrática de 2008, un movimiento generacional cuestiona directamente al poder político. Los manifestantes denunciaron corrupción y exigieron cambios sociales y políticos, además de la restitución de la libertad digital.

La comunidad internacional siguió de cerca los acontecimientos. India y China pidieron mantener la estabilidad, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó disposición para asistir en el proceso político.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.