Petroecuador declara fuerza mayor y apaga más de 500 pozos, pero se asegura abastecimiento de combustibles y de energía.
Los sedimentos, producto de las precipitaciones, aceleran el desgaste de la infraestructura.
Según CENACE, aproximadamente el 72% de la electricidad generada en febrero provino de fuentes hídricas.
Las hidroeléctricas entregan 5.000 megavatios al sistema nacional eléctrico, siempre y cuando llueva, de lo contrario su producción baja.
Por más de 80 días, el país pasó a oscuras, con autogeneración o apoyado en otros sistemas. El mantenimiento de las centrales continúa.
El proceso de regulación que deberá tramitarse con Colombia demorará algunos días. La venta de energía desde ese país dependerá del nivel de sus embalses.
La operatividad de Toachi Pilatón podría mejorar el panorama eléctrico del país. Sin embargo, el proceso de prueba y funcionamiento tardará unos días más.
La barcaza, la compra o renta de energía son alternativas que el Gobierno Nacional adopta en el estiaje, pero ninguna de estas otorgan resultados a corto...
El cambio del plan eléctrico debe cambiar, es el principal pedido de los sectores que pueden aportar energía en la crisis que atraviesa el país.
Las centrales requieren de una inversión de $ 437,7 millones, estarán entre Imbabura y Morona Santiago.