Entretenimiento
Dayana Monroy conduce el podcast "Son niñas, no madres", la campaña latinoamericana que busca proteger a las niñas de la violencia sexual en la región
La reconocida periodista ecuatoriana, Dayana Monroy, es la encargada de conducir el podcast "Son niñas, no madres". En este se da a conocer herramientas para proteger a las niñas y adolescentes de la violencia sexual y los embarazos forzados en la región. Se trata de una iniciativa que es parte de la campaña latinoamericana que lleva […]
La reconocida periodista ecuatoriana, Dayana Monroy, es la encargada de conducir el podcast "Son niñas, no madres". En este se da a conocer herramientas para proteger a las niñas y adolescentes de la violencia sexual y los embarazos forzados en la región.
Se trata de una iniciativa que es parte de la campaña latinoamericana que lleva el mismo nombre, la cual visibiliza los partos en menores de 15 años siguen en aumento.
"Vamos a escuchar de la mano de personas que pertenecen a distintos sectores de la sociedad -como artistas, publicistas, juristas, periodistas, padres y madres- que han hablado con sus hijas e hijos de sexualidad por primera vez y han tenido que actuar, sea para prevenir la violencia, para promover la educación sexual o para acompañar a niñas que sobrevivieron a la violencia sexual y que lamentablemente quedaron embarazadas", explicó a EFE, Marianny Sánchez, directora asociada de Comunicaciones para América Latina de Planned Parenthood Global.
¿Ya escuchaste el pódcast Son #NiñasNoMadres?
A través de los episodios, aprenderás sobre la realidad de las niñas que viven embarazos forzados producto de abusos sexuales, y conocerás formas sencillas para sumarte a la protección de sus infancias.
? https://t.co/MLwKrKdyXt pic.twitter.com/AYYKkhsSPi— NiñasNoMadres (@NinasNoMadresLA) June 17, 2022
Sobre el podcast que conduce Monroy
A través de varias plataformas se puede escuchar el material: Spotify, Apple Pódcast, Dezzer, Amazon y Google Pódcast.
Este consta de 5 capítulos en los que se habla sobre embarazos de niñas y adolescentes. Así como la falta de políticas públicas que garanticen una educación sexual integral y servicios de salud que no las revictimicen, recoge EFE.
Por otro lado, la vocera de Planned Parenthood Global asegura que desde el movimiento regional "Niñas, no madres" se han dado cuenta de que las generaciones actuales necesitan saber cómo pueden vincularse a las causas que quieren defender.
En ese sentido por ello han optado por este formato que se acerque a las audiencias con estas historias y herramientas.
Durante los primeros cuatro capítulos, expertas en salud pública, en violencia sexual, abogadas y representantes de organismos internacionales como Human Rights Watch "humanizan" las escalofriantes cifras y explican cuáles son las consecuencias de la violencia sexual en las niñas.
Mientras que, él el último capítulo se trata de una "invitación a repensar el activismo desde una manera más diversa", explica Sánchez. (I)
-
Ecuador hace 8 horas
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 2 días
Ecuador fuera de la lista de deportaciones: Conoce los programas que impulsa Noboa para reducir la migración
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?
-
Comunidad hace 3 días
Aduana autoriza la salida de los 14 trolebuses eléctricos "retenidos" en Manta: ¿cuándo comenzará el traslado a Quito?