Empresariales
Así funciona GIRA, la planta que transforma residuos en recursos y lidera el reciclaje circular en Ecuador
Este modelo de economía circular, con sede en Sangolquí, impulsa la transformación ambiental, social y educativa a escala nacional.
En cada Supermaxi o Megamaxi del país existe un punto GIRA, donde los clientes pueden depositar desechos no comunes, pero ¿sabes qué pasa con estos una vez que los dejas ahí? Estos van a la planta de reciclaje de la filial de Corporación Favorita, que se ubica en Sangolquí, es el corazón operativo de un sistema de economía circular.
En seis años este espacio ha transformado más de 95.000 toneladas de residuos en nuevos productos. La iniciativa busca cambiar la cultura del manejo de desechos, al apostar por un impacto ambiental y social sostenido.
Desde su creación, GIRA ha recibido una inversión de $ 20 millones, destinada a maquinaria, operación, mantenimiento y puntos de recolección a escala nacional. Aunque el modelo aún no alcanza la rentabilidad financiera total, el enfoque está en generar conciencia.
Al menos así lo explica Martín Vásconez, subgerente de Sostenibilidad de Corporación Favorita: “Nos mueve que los residuos no terminen en el relleno sanitario. Apostamos por una transformación cultural”.
¿Cómo opera la planta?
La instalación tiene 5.000 metros cuadrados y una capacidad de procesamiento de 1.200 toneladas mensuales. Allí laboran 68 personas encargadas de clasificar y transformar residuos como cartón, papel, PET, Tetra Pak®, plástico flexible y rígido.
El proceso comienza con la logística inversa: los residuos recolectados en más de 200 puntos GIRA (ubicados en Supermaxi, Megamaxi, Akí y otros locales del grupo) llegan a Sangolquí. Allí se clasifican en más de 35 tipos de materiales, pasan por maquinaria de compactación, lavado y pelletizado, y se transforman en insumos reciclados reutilizables.
Ver esta publicación en Instagram
Resultados desde 2019:
- Recolectar más de 1.600 millones de empaques.
- Sembrar más de 175.000 plantas nativas.
- Restaurar 170 hectáreas de ecosistemas.
- Alcanzar a más de 1 millón de personas con educación ambiental.
Según la empresa, esta gestión ha evitado el uso de:
-
2.976 millones de litros de agua.
-
404 millones de kWh de energía.
-
35 millones de litros de petróleo.
-
177.000 kg de CO2.
-
El equivalente a 1.200 millones de árboles.
Educación ambiental y tecnología
Por otro lado, GIRA no solo transforma materiales. También fomenta la educación ambiental. A través de su aplicación móvil, más de 200.000 usuarios reciben asesoría para clasificar residuos y obtienen beneficios por su reciclaje, como descuentos en compras.
“La app GIRA ayuda a los usuarios a saber cómo reciclar. Reciben puntos por cada entrega y eso refuerza el compromiso”, explicó Vásconez.
(PR)
-
Ecuador hace 1 día
Así fue la extradición de alias ‘Fito’ y estos son los 7 cargos que enfrenta en EE. UU.
-
Comunidad hace 3 días
Pabel Muñoz anuncia que el agua llegará a todos los sectores de Quito hasta el martes: nuevos tubos ya están en La Mica
-
Comunidad hace 3 días
Masacre en Manta y Montecristi deja cinco muertos y tres heridos: se trataría de enfrentamientos entre bandas criminales
-
Comunidad hace 3 días
Identifican dos puntos de venta ilegal de agua en Quito en medio de la crisis de abastecimiento