Comunidad
Investigación de la ESPE revolucionará la industria de la construcción
Estructuras construidas con biomateriales sismorresistentes, esta es la propuesta del grupo de investigación del Centro de Posgrados de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Esto reduciría costos en un 40% y el tiempo de construcción hasta en un 50%. Desde el 2016, el teniente coronel y Ph.D. Oswaldo González Mosquera, director del Centro de […]
Estructuras construidas con biomateriales sismorresistentes, esta es la propuesta del grupo de investigación del Centro de Posgrados de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE. Esto reduciría costos en un 40% y el tiempo de construcción hasta en un 50%.
Desde el 2016, el teniente coronel y Ph.D. Oswaldo González Mosquera, director del Centro de Posgrados, desarrolla el material junto a su equipo de trabajo. Se trata de una estructura (tablero) tipo sánduche elaborado con biomateriales como la balsa, melina y bambú, comunes en el país, para reemplazar a los materiales convencionales como el bloque y ladrillo.
Pero la iniciativa se remonta a los estudios de doctorado realizados por González en la Universidad de Griffith, en Australia, gracias a una beca. Para conseguir su título en Ingeniería Biomecánica y Biomimética Aplicada, se centró en el análisis de las palmas de coco. “Se determinó que por la estructura tubular, tipo sánduche, que tienen las palmas de coco; durante climas extremos, sismos, huracanes u otros, son las únicas estructuras que quedan en pie”, señala el teniente coronel.
En el proceso desarrollaron una maqueta que demuestra
el uso de los biomateriales. Foto: Irina Jaramillo
Al retornar al país, en 2016 se topó con los estragos que dejó el terremoto del 16 de abril, en Manabí. Fue allí cuando propuso, como director del Centro de Posgrados de la ESPE, y del grupo de investigación, la continuación de su investigación.
Desde ese año hasta la actualidad, González trabaja junto al ingeniero Andrés García, su asistente de investigación, en el proyecto de los tableros tipo sánduche hechos con biomateriales. Por su gran flexibilidad, ligero peso y resistencia, se comprobó que son factibles para utilizarse en zonas de alto riesgo sísmico y expuestas a altas velocidades de viento.
Actualmente, con el auspicio de la empresa suiza 3A Composites, harán tangible su trabajo, con una edificación a escala real. Según González, la investigación ha sido también socializada con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Miduvi, para que el material se utilice en las viviendas de los ecuatorianos. (I)
-
Ecuador hace 4 días
Esto debes considerar para la colocación de la vacuna anual contra Covid-19: ¿hasta cuándo es la campaña del MSP?
-
Comunidad hace 4 días
Quito: La Plaza de Toros está por desaparecer ¿por qué su estructura ya no es viable?
-
Entretenimiento hace 4 días
Muere Ozzy Osbourne a los 76 años, tres semanas después de su concierto final: por esto se lo recuerda
-
Ecuador hace 2 días
¿Por qué murió Hulk Hogan? Todo lo que se sabe sobre el fallecimiento del luchador estadounidense