Comunidad
Continúan charlas de capacitación a bananeros de Tenguel, El Morro y Progreso por amenaza de hongo
La mañana de este martes, Alfredo Saltos Guale, exministro de Agricultura y asesor de la alcaldesa Cynthia Viteri en temas agrícolas, dictó en Tenguel un taller gratuito de prevención ante la amenaza del hongo fusarium raza tropical 4, presente en Colombia. En una empacadora, ubicada en la entrada de la cabecera parroquial de esa jurisdicción, […]
La mañana de este martes, Alfredo Saltos Guale, exministro de Agricultura y asesor de la alcaldesa Cynthia Viteri en temas agrícolas, dictó en Tenguel un taller gratuito de prevención ante la amenaza del hongo fusarium raza tropical 4, presente en Colombia.
En una empacadora, ubicada en la entrada de la cabecera parroquial de esa jurisdicción, Saltos y el Ing. Manuel Aguilar, del Ministerio de Agricultura, enseñaron a pequeños productores, propietarios y trabajadores del campo en las bananeras, cómo evitar que este hongo llegue desde el vecino país a las tres parroquias rurales del cantón Guayaquil productoras de la fruta: Tenguel, El Morro y Progreso.
“Esta es una charla de prevención por la presencia del hongo fusarium raza tropical 4, que es una gran amenaza porque ya está en Colombia. Ocasiona una enfermedad conocida como ‘Mal de Panamá raza tropical 4’. Es un hongo que está en el suelo, penetra por las raíces e invade el tallo de la planta, provocando su muerte y, por lo tanto, no hay producción de banano”, explicó el experto.
Saltos enfatizó que el hongo no se encuentra en el Ecuador, pero se imparten estas capacitaciones gratuitas como prevención. Acotó que la alcaldesa de Guayaquil es pionera en el país en tomar esta iniciativa para precautelar el banano, “la fuente principal de la riqueza de exportación en el Ecuador. Dios no quiera que aparezca esta enfermedad y pueda acabar con todas las plantaciones”, dijo el especialista.
Saltos, junto a Aguilar y ante la presencia de la concejala rural alterna, Liliana Símbala, enseñó a los asistentes los “síntomas internos y externos de esta enfermedad del banano”. El objetivo es que productores y trabajadores de las bananeras los reconozcan, puedan reportarlos y proceder de acuerdo a los protocolos.
“El fusarium raza tropical 4 se transmite por residuos del suelo, que pueden venir adheridos a los zapatos de los transeúntes, a las llantas de los carros y puede haber residuos en los vegetales”, indicó Saltos.
Las medidas preventivas que enseña son de aplicación inmediata y básicamente consisten en “utilizar desinfectante para herramientas, para la pisada, que no haya residuos en el suelo que vengan de otros lugares”. Estas se implementarán en Tenguel, El Morro y Progreso, que tienen un total de 2.644 hectáreas de banano, inscritas para la exportación, de las cuales 1.400 hectáreas son de Tenguel.
Este fue el segundo taller, posterior a una charla introductoria impartida la segunda semana de agosto. Las capacitaciones continuarán. (I)
-
Comunidad hace 4 días
Ley de Transparencia Social: Director del SRI aclaró que el proyecto no crea nuevos impuestos sobre dividendos
-
Comunidad hace 4 días
Más de 900 trabajadores fuera de Petroecuador: ¿Qué implica la reestructuración del plan de eficiencia del gobierno?
-
Comunidad hace 4 días
Bus cae a un abismo tras choque en Bolívar: 5 muertos y más de una decena de heridos
-
Ecuador hace 2 días
Conoce las medidas que realiza la Fiscalía tras la muerte de 12 recién nacidos en Guayaquil