Comunidad
Se inauguró un consultorio psicológico de desintoxicación de drogas en Posorja: Estos son los horarios de atención
El programa municipal Por Un Futuro Sin Drogas llegó a la parroquia rural Posorja de Guayaquil mediante un nuevo consultorio psicológico para prevenir y combatir el consumo drogas.
Julieta Sagnay, líder del programa detalla la importancia de tener a un psicólogo cerca de la comunidad para prevenir o combatir el consumo de estupefacientes. “Nuestra misión es erradicar las adicciones de nuestros pacientes que llegan muchas veces sin esperanzas”, dijo.
Por un Futuro sin Drogas en Posorja.
Rescatando a nuestra juventud gracias a la Alcaldia de Guayaquil @alcaldiagye @PUFSD_ @CynthiaViteri6 pic.twitter.com/BAbc4heiZD— Julieta Sagnay Dra 🇪🇨 (@JulietaSagnay) July 2, 2022
Por su parte, Carlos Salvador, director de Salud del Municipio de Guayaquil, asistió a esta inauguración y destacó la labor del programa. "En esta parroquia construiremos el nuevo centro de desintoxicación. Con este programa hemos realizado desde sus inicios más de 165.000 atenciones", comentó.
En Posorja inauguramos el dispensario del programa @PUFSD_. 50 personas serán atendidas diariamente con tratamientos de desintoxicación de adicciones. Los horarios serán de lunes a viernes de 07h30 a 16h00 y sábados de 07h30 a 14h00. pic.twitter.com/5KfxXti0fK
— Alcaldía Guayaquil (@alcaldiagye) July 3, 2022
Horarios de atención del consultorio psicológico en Posorja
En el lugar se espera atender entre 45 y 50 personas al día y se recibirá a quienes necesiten tratamiento ambulatorio y los pacientes que requieren el ingreso se derivaran al CETAD municipal de Bastión Popular, en el caso de las mujeres, y en el Hospital Municipal Bicentenario para los varones.
Estos son los horarios de atención:
- Lunes a viernes, de 7:30 a 16:00
- Sábados de 7:30 a 14:00.
Las atenciones serán brindadas por 2 médicos generales, 1 licenciada en enfermería, 1 auxiliar, terapista vivencial y psicólogo.
Comunidad
El cielo nublado de Quito no dejó ver al cometa verde: ¿Cómo se puede apreciar el evento astronómico? (VIDEOS)
El paso del cometa C/2022 E3, también conocido como cometa verde por su característico resplandor, prometía ser el evento astronómico del año, ya que desde el Ecuador continental también se lo podría apreciar. Sin embargo a los quiteños el clima les jugó una mala pasada.
Desde el 1 al 3 de febrero de 2023 se tenía previsto el avistamiento y para ello el Observatorio Astronómico de Quito decidió poner sus instrumentos a disposición del público, de 21:00 a 23:30. Era necesario inscribirse previamente de forma virtual. La emoción fue tal que días antes los cupos se agotaron.
Lamentablemente, horas antes de acudir, el ente informó en sus redes: "Desde el parque La Alameda (donde está ubicado) se mantiene una nubosidad del 99% con probabilidad de lluvia para esta noche. Por tal motivo, no será visible el paso del cometa verde.
Ahora se espera que este jueves y viernes el clima de Quito no haga de las suyas. Todavía se mantienen las reservas de cupos para hoy y mañana, pero el Observatorio informará, en Facebook, cualquier novedad.
Cada cuanto se puede observar al cometa verde
Aunque a simple vista no se lo pudo ver, ni tampoco por las herramientas del Observatorio de Quito, en su fan page se realizó una retransmisión del evento astronómico para que los curiosos no se queden con las ganas.
Sobre el cometa, esta sería la única oportunidad de verlo, ya que su contacto con la Tierra ocurre una vez cada 50.000 años. Además lo que lo distingue de otras rocas en el espacio, es su brillante tonalidad verdosa. (I)
Además, otras instituciones astronómicas ofrecieron transmitir el evento a través de YouTube, como Virtual Telescope Project y Cosmosapiens. (I)
Comunidad
Priorización del peatón y la construcción de una red segura de ciclovías, entre las propuestas de Jorge Yunda, candidato a la Alcaldía de Quito
Jorge Yunda busca ser reelecto como alcalde de Quito, esta vez participa por la Alianza Juntos por la gente (listas 18-4-35).
En su plan de trabajo propone hacer frente a la inseguridad, especialmente a los “vacunadores”, a través de un trabajo conjunto con la Policía Nacional y militares.
También capacitará a la policía metropolitana para evitar que persiga a los trabajadores autónomos. “A ellos hay que darles un plan de carrera, hay que poner videovigilancia con inteligencia artificial, hay que iluminar el espacio público, hay que clausurar locales que todos conocemos donde venden productos de dudosa procedencia”, asegura.
Agrega que la inversión privada fomentará la generación de trabajo en la capital. “Eso representaría una oportunidad de todo tipo de empleo… Cuando se asfalta una calle o se hace una construcción, ahí está el albañil, ebanista, el plomero, la persona que hace los almuerzos”, explica.
Respecto a la movilidad señala que trabajará en varios ejes para que Quito deje de ser una ciudad lenta, entre ellos la priorización del peatón y la construcción de una red segura de ciclovías.
Además menciona que hay que poner a funcionar el sistema integrado de transporte público, que consiste en que los quiteños puedan movilizarse a través de una tarjeta de pago única y con la misma tarifa. Finalmente, sostiene que pagará a los transportistas por kilómetro recorrido como dice la ordenanza.
Mira la entrevista completa:
(I)
Comunidad
Recuperar las UPC que están fuera de servicio y crear una Unidad de Defensa de las Víctimas de la Delincuencia, entre las propuestas de Andrés Páez, candidato a la Alcaldía de Quito
La recuperación de todas las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) que actualmente se encuentran fuera de servicio y la creación de la Unidad de Defensa de las Víctimas de la Delincuencia son parte de los ejes del plan de seguridad que propone Andrés Páez como aspirante a la Alcaldía de Quito.
El candidato por la Alianza Quito Vuelve (listas 3 – 20) señaló vía WhatsApp a este diario que -en caso de ser electo como alcalde en los comicios de este 5 de febrero- replanteará las funciones de la policía metropolitana para que se convierta en auxiliar de la Policía Nacional y deje de perseguir a comerciantes informales.
“Habrá una fuerte inversión en infraestructura: cámaras, botones de pánico, patrulleros y alarmas comunitarias”, dijo.
Aseguró que fortalecerá la atención médica municipal, así como reabrirá los Guagua Centros que fueron cerrados durante la pandemia del COVID.
También apostará por las alianzas público privadas y la simplificación de trámites para nuevos emprendimientos.
Además, exigirá al Gobierno que retornen los recursos para la inversión pública en la ciudad e impulsará la siembra de un millón de árboles.
En cuanto a movilidad, promoverá el proyecto para la nueva perimetral metropolitana, que descongestionará la av. Simón Bolívar, así como una solución vial entre Conocoto y el sur de Quito (Morán Valverde), que se articulará al metro. “Para Cumbayá y Tumbaco retomaremos la solución vial Guayasamín”, refirió.
(I)
-
Comunidadhace 22 horas
SORTEO 1016: Los números ganadores del Pozo Millonario del lunes 30 de enero de 2023 (BOLETÍN)
-
Ecuadorhace 23 horas
¿Todavía no conoces tu lugar de votación para el domingo 5 de febrero? Estos son los canales por los que se puede solicitar la información
-
Comunidadhace 20 horas
Llegaron hasta su casa para matarlo: Esto se sabe del sicariato a comerciante de Portoviejo
-
Ecuadorhace 22 horas
Así se realiza la etapa de inscripción para ingresar a institutos tecnológicos y 14 Universidades públicas del país mediante la Senscyt