Comunidad
Alcaldía de Guayaquil ya tiene la primera cosecha del programa piloto de Huertos Comunitarios
Guayaquil / Redacción Unos veinte rábanos fueron la primera cosecha del programa piloto de Huertos Comunitarios y Familiares que impulsa la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, y busca mejorar la alimentación, salud y economía de los hogares de los guayaquileños. Publicidad El programa que se desarrolla a través de la Dirección de Vinculación con la […]
Guayaquil / Redacción
Unos veinte rábanos fueron la primera cosecha del programa piloto de Huertos Comunitarios y Familiares que impulsa la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, y busca mejorar la alimentación, salud y economía de los hogares de los guayaquileños.
El programa que se desarrolla a través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad y con la asistencia técnica del ingeniero agrónomo Alfredo Saltos Guale arrancó en los sectores comunitarios y luego se extenderá hasta las familias de la ciudad.
El objetivo es usar las manos para sembrar el futuro y hacer más productiva la tierra para un Guayaquil mejor, como dijo la alcaldesa Viteri.
Veinticuatro familias, que habitan en la cooperativa Santiago Roldós, al sur de la ciudad, y son parte de la Fundación de Adultos Mayores “Jesús del Gran Poder”, acogieron la iniciativa y cosecharon rábanos orgánicos, desde hace más de 35 días sembraron en un diámetro de 12 metros cuadrados, en el parque La Pampa. La mañana del viernes 11 de octubre, con mucho entusiasmo, sacaron los primeros productos, los lavaron y con la ayuda de una salsa de cebolla colorada hicieron la primera ensalada que degustaron para delicia de sus paladares.
Ellos, durante la mañana se mostraron emocionados; aquel cultivo que cuidaron durante muchos días rindió sus frutos y esa es la demostración de lo que están haciendo con sus manos y en sus propios hogares con los huertos familiares, que buscan con su participación directa beneficiarse de estas siembras que sirven para mejorar la economía del hogar e incluso utilizarse para efectos medicinales.
Johanna Alvear, una de las beneficiadas, dijo que hizo un gran esfuerzo con la comunidad y con sus manos aprendió a colocar la tierra, sembrar, regar y sacar la maleza y esa misma experiencia la lleva a su casa, donde en su domicilio ya comenzó a sembrar ciertas hortalizas.
Según Jelitza Muñoz, ingeniera agrónoma y asesora técnica del programa, lo importante de la comunidad y la familia es la organización porque el Municipio de Guayaquil se encarga de la capacitación que fomenta e impulsa una cultura de alimentos orgánicos sanos, sin pesticidas, que economicen en sus hogares y descubran la importancia de la producción, el consumo y la preparación de los mismos porque este proyecto piloto comenzó con rábanos, cebolla colorada y pimientos.
A decir de Muñoz, este grupo de personas ya tiene conocimiento del manejo técnico, teórico y práctico de los productos y deben cosechar las hortalizas que están aptas para la alimentación y seguir con cultivos asociados en la tierra para que tengan siembras escalonadas y así existan plantas de todas las edades dentro de los huertos.
Cabe indicar que este proyecto se extenderá a Monte Sinahí, Guasmo Norte, Guasmo Sur, Fertisa y Los Esteros, donde se prevé llegar a más de 200 familias hasta fin de año y se ampliará hasta 90 metros en cada sitio para obtener todas las hortalizas y disponibilidad de alimentos frescos y saludables para que la comunidad tenga una dieta saludable y balanceada. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 24 horas
Capitán Darwin Sinmaleza fallece en operativo policial en La Troncal: así se lamentan autoridades
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?