Salud mental y arte: Mariam Jamal se "sostiene" a través del Teatro
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Arte

Cómo el arte transforma la salud mental: la historia de Mariam Jamal, paciente siquiátrica ghanesa que hizo del teatro su ‘terapia’ en Quito

Publicado

el

Especialistas coinciden en que, si bien las manifestaciones artísticas no curan los trastornos mentales, sí mejoran la calidad de vida y conectan al "otro" con el tejido social.

-- QUITO (28-02-2025).- Mariam Jamal, ciudadana de Ghana, un país de Africa Occidental, ella es paciente y escribe los guiones de las obras de teatro que se presentan en el Instituto Sagrado Corazón - Hermanas Hospitalarias. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.
Publicidad

Cuatro mujeres, junto a su maestra, se toman de las manos mientras se preparan para lo que viene: entre movimientos corporales y sonidos de onomatopeyas que desatan una que otra risa, se desarrolla un taller de Teatro. Se encuentran en una de las salas del área de Psiquiatría del Instituto Sagrado Corazón, al norte Quito, donde la psicóloga clínica, Valeria Riofrío, guía la clase. Mariam Jamal llega un poco tarde, pero es la más esperada pues es el alma creadora del grupo, de su mente brotan ideas que posteriormente servirán para montar obras teatrales.

— QUITO (28-02-2025).- Elizabeth Valeria Riofrío Chamorro (i), psicóloga clínica, dirige un taller de teatro para los pacientes del Instituto Sagrado Corazón – Hermanas Hospitalarias.
Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.

Publicidad

Desde hace algunos años, en este centro se utiliza el arte como parte del tratamiento integral de sus pacientes, pero este surgió de forma casual. De acuerdo con el doctor Juan Carlos Pérez, coordinador de Docencia de este instituto, el arte y la cultura les ha permitido explorar otros ámbitos de las personas con Trastornos de salud mental. Pero, ¿realmente las manifestaciones artísticas sirven para sanar psicopatologías?

Entretejidos, la propuesta que se desarrolla en el Instituto Sagrado Corazón

Alrededor de 2017, la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), puso en marcha la propuesta. En ese momento María Isabel Durango, coordinadora e investigadora de la maestría en Psicología Clínica de dicha Universidad, planteó a los alumnos realizar talleres de arte con las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón.

Aunque la primera reacción de los practicantes fue preguntarse "cómo, si no somos artistas", de inmediato se pusieron a trabajarlo, aunque de forma "empírica". Se planteó que los pacientes acudan a las clases voluntariamente y, entre la pintura, el teatro, la literatura y otras disciplinas, empezaron a nacer obras de arte.

Fue en 2018 cuando, como idea de una de las estudiantes, se planteó crear una primera exposición de las piezas que surgieron en ese espacio, a la que bautizaron ‘Entretejidos’, con la proyección de realizarla cada dos años a través del Centro Cultural PUCE.

La pandemia pausó la propuesta, aunque ese 2020 en lugar de la muestra, se recopiló material de la primera edición para presentarla a manera de memorias en formato audiovisual. Finalmente, en 2022 se la retomó de forma presencial y en noviembre de 2024 se realizó la tercera edición.

Durango cuenta que el proyecto creció tanto que incluso se vinculó la Escuela Práctica de Altos Estudios en Psicopatologías de Francia, además, en esta ocasión, se presentó por primera vez una obra de títeres. En esta, actuaron las mismas pacientes de psiquiatría con un texto original.

Ese guión se creó con las ideas de Mariam, de 54 años de edad, proveniente de Ghana, quien actualmente permanece en dicho Instituto con diagnóstico de Ideas delirantes persistentes.

Mariam se ve a sí misma reflejada en la ‘Creación’ de Dios

Jamal ingresa al aula en la que ya se encuentran sus compañeras y lo hace con la ilusión plasmada en su sonrisa. Las clases de Teatro son su actividad favorita durante su internamiento, aún así se contiene y a paso calmado entra y saluda con todas. Con especial afecto se dirige a Valeria, en quien se apoya para poner en papel "todo eso" que tiene en su cabeza, como ella misma lo dice. Su obra se llama "Creación"  y trata sobre su propia versión del Génesis, la cual produjo gracias a su gran amor a Dios y sus asiduas lecturas de la Biblia, "me veo a mí misma allí", comenta.

Sobre ella, los especialistas que la atienden reconocen una evidente mejoría de su condición, que le atribuyen, a más de los tratamientos tradicionales, a la influencia del arte como parte de su proceso.

En ese sentido, Pérez detalla que cuando se trata de procesos largos se aplica la prescripción de medicamentos, que se acompaña con el manejo clínico de psiquiatras, terapia psicológica, que se extiende al ámbito familiar, físico y ocupacional. A todo este conjunto se le agrega la propuesta de la PUCE: los talleres de arte.

Para el médico, el impacto positivo que esta herramienta tiene en los pacientes se nota en la disminución del consumo de medicación, que con el tiempo se ve posible, así como el tiempo del tratamiento, el cual también se reduce. De esta forma, a más de dotarles de un "sostén emocional", pueden "reincorporarse en sociedad".

¿Cómo se evidencia la efectividad del recurso?

A Mariam se la siente apacible y responde además con perspicacia cuando se le pregunta cómo llegó a Ecuador, hace más de quince años: "en avión", responde con una corta risa. Aún con sus dificultades con el español, deja claro lo agradecida que está con el Teatro, lo bien que se la pasa cuando llega la hora del taller y sus ideas para la próxima obra, de la cual adelantó está inspirada en Jonás y la ballena.

Según cuenta Valeria, maestrante en Psicología Clínica y magíster en Dirección Escénica, el proceso de Mariam es revelador y demuestra una evolución. Recuerda que cuando llegó al Instituto "entró un poco desestructurada", con el tiempo se "ha ido construyendo y también estructurándose nuevamente". Con esto se refiere a que se encontraba en un avanzado grado de alteración en su percepción del entorno.

La experta también reconoce en su alumna un espíritu de liderazgo al que responden sus compañeras, no solo porque las alienta a continuar con el arte, sino también porque las involucra en su proceso creativo, la escuchan y ella escucha a sus pares. Además, a través de este proceso ha podido conjugar y compartir su cultura, la cual siente necesidad de mostrar.

— QUITO (28-02-2025).- Mariam Jamal, ciudadana de Ghana, un país de Africa Occidental, ella es paciente y escribe los guiones de las obras de teatro que se presentan en el Instituto Sagrado Corazón – Hermanas Hospitalarias. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.

En el hospital la consideran colaborativa y actualmente la caracterizan como "muy funcional", en eso coincide su psicóloga, Erika Pasquel. Según comenta, está siempre involucrada en otras actividades, ya que es muy arraigada al Catolicismo, está creando su propio grupo de oración y otras veces se convierte en mediadora pues aliviana a sus compañeras.

Sobre la efectividad del arte como una terapia

Para Durango, desde el psiconalisis, el uso de actividades como la escritura, el dibujo u otras manifestaciones artísticas pueden convertirse en un soporte a la estructura psíquica, es decir, una forma de sostenerse emocionalmente. En ese sentido, le atribuye la mejoría de Jamal, en buena parte, al arte: "ella ha dado cuenta de que el teatro le ayudó", resalta la docente.

Para entender esa teoría, la experta explica la diferencia que hay con quienes tienen trastornos de salud mental, como el delirio. "Todos los sujetos estamos sujetados al lenguaje, el lenguaje es una estructura que nos preexiste (…) nos inscribe de diferentes maneras", detalla Durango. Esto significa que bien puede haber personas con los recursos necesarios para adherirse al lenguaje que esculpe a la sociedad, o bien están quienes no los tienen, para hacer frente a ese "gran otro que es la cultura", por ende quedan excluidos.

Por tanto, para la psicoanalista, hay que facilitarles ese recurso y para ella ese es el arte. Este, más allá de una ocupación puede ser un modo en el que los pacientes psiquiátricos se pueden sostener.

Ante la teoría de Durango, León Sierra, actor y psicoanalista, concuerda en que, a través de un ejercicio de resimbolización "que el arte propende", se logra metabolizar "lo traumático". Es decir, la acción de crear consistiría entonces en tomar objetos que representan algo y transformarlos, en otra simbolización.

No es una cura pero sí puede ser un proceso terapéutico

Sin embargo, Sierra analiza que el problema radica en el acceso a estas alternativas, es decir, "¿Cuántos tenemos nuestra billetera llena como para poder pagarnos unas clases? Y más allá de pagarnos unas clases, más allá de comprar y consumir cultura, ¿cuánta de esta cultura es permeable a la gente?", cuestiona.

Aunque el experto considere que un "proceso pedagógico artístico es un proceso de resimbolización puede, eventualmente ser un proceso terapéutico (…) no quiere decir que lo sea". Si bien es un mecanismo de búsqueda de nuevo lenguaje donde no lo hay, tal como propone Durango, Sierra considera que no representa una terapia de curación en sí.

Por otro lado, sobre la labor de la PUCE, Sierra considera que es benéfico, en cuanto a romper la barrera de accesibilidad al arte y en cuanto a la mediación, que aunque no necesaria, abra la posibilidad de que "haya un otro que se empape y se impregne del proceso del diferente".

Es así que para el actor y director de artes escénicas, la importancia de este espacio para pacientes psiquiátricos está en la "restitución del lazo social". Esto significa que la orientación de la cura estaría dirigida hacia el vínculo social, "no tanto en el trauma en sí mismo ni en el paciente".

En ese caso, Sierra traslada la responsabilidad de esos procesos hacia la sociedad y ese constructo cultural, que para "el otro" deriva en un desborde psíquico. Entonces, para ejemplificar, describe que "no es lo mismo decir – tenemos un paciente psiquiátrico – que decir – tenemos un problema de salud mental en esta comunidad".

Por tanto, el maestro recuerda que si bien un proceso pedagógico artístico no se trataría nunca de una cura contra la esquizofrenia, sí permitiría el acceso al lenguaje, pero a cierta clase de lenguaje, el artístico.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud mental también es un tema comunitario, por lo que insta a los gobiernos a poner el foco en esta problemática, especialmente desde 2020 debido a la pandemia por Covid-19. Además, promueve una conexión entre esta y las artes como una forma de alcanzar un estilo de vida más saludable en la sociedad.

Esta premisa se recoge en el informe "¿Cuál es la evidencia sobre el rol de las artes en la mejora de la salud y el bienestar? Una revisión exploratoria" (2019), que se basa en los resultados de más de 3.000 estudios, en los que se identificó un rol importante del arte en la prevención de enfermedades, en la promoción de la salud y en el manejo y tratamiento de enfermedades a lo largo de la vida.

De esta manera, la OPS concluye y recomienda que el impacto beneficioso de las artes debería ampliarse, primero al reconocerlo como tal y, segundo, actuar con dicha base para considerarlo como parte de la salud a nivel individual, local y nacional.

La posibilidad del alta de Jamal

Sobre Jamal, su psicóloga, Erika Pasquel,  está de acuerdo en que su salud mental se encuentra estable y es "funcional" para recibir el alta. En el instituto lleva más de un año y llegó de la mano de instituciones de atención social del Municipio de Quito, sin embargo su situación como extranjera y sin familia en el país es compleja.

Pasquel señala que la capacidad de liderazgo que tiene Mariam, así como las actividades en las que se involucra, que la mantienen dinámica, es lo que a su criterio, han aportado a su salud mental, como una forma de complementar su proceso, aún así, requiere de su medicación para continuar como hasta ahora, lo cual dependerá del entorno en el que se reincorpore una vez que salga del instituto y tenga alguien en quien apoyarse.

Por su parte,  José Luis Ibáñez, coordinador de psiquiatría y director médico encargado del Instituto Sagrado Corazón, apunta a que si bien "la  terapia del arte" dota a los pacientes una posibilidad para expresarse, esta es complementaria a los tratamientos tradicionales. Lo que sí reconoce, es que de una u otra forma, también les permite salir de un rol de "enfermo" y les da cabida a mostrarse como los seres humanos que son, con su lado creativo, con otras facetas y aspectos fundamentales de la vida.

La idea la reafirma Pérez: "Se ha demostrado, y ya con evidencia, de que el poder abarcar varios ámbitos en la parte bio-psicosocial ayuda mucho en el tratamiento del paciente, abrirse más, y esta expresión del teatro de la cultura nos ha permitido poder explorar otros ámbitos en el paciente, en donde ellos se sienten un poquito más confiados", añade el coordinador de docencia en el hospital.

Según el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP), desde 2024 se implementa un proyecto de inversión para fortalecer la atención de salud mental, junto con el desarrollo de una política pública, que tiene una proyección a seis años. La cartera de Estado asevera que entre enero y agosto del 2024 se han atendido a 94.965 personas alrededor de esta problemática.

También una cifra del MSP del 2021, señala que el 20 % de las niñas, niños y adolescentes en el país presentan síntomas de depresión o ansiedad. Mientras que, un estudio de 2022, del Centro de Salud de San Antonio en Ecuador determinó que el 42 % de la población mayor a 18 años que acudió a consulta ambulatoria lo hizo por uno o más trastornos mentales.

Aún así, la OPS advierte que el gasto público mediano en salud mental en toda la región es apenas un 2,0 % del presupuesto de salud, y más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.

Sobre el proyecto ‘Entretejidos’, desde sus inicios han atendido a alrededor de un centenar de personas, quienes han tenido la oportunidad de plasmar en lienzo, palabras, texturas y en escena, lo que su psique tiene que decir. Las exposiciones, con curaduría de los mismos estudiantes de Psicología, como la de noviembre del año anterior, son sólo la "punta del iceberg" de todo un proceso que atraviesa la mente y el alma de aquellos a quienes llaman "pacientes".

Así fue reciente exposición en IMÁGENES

(I)

Irina Jaramillo
Irina Jaramillo
Qué Noticias!

[email protected]

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.