Ecuador
‘Los países de la región no han sabido evaluar los programas educativos a los que el Estado les asigna recursos’, la observación de Nelson Vásquez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Nelson Vásquez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), entidad promotora académica de la Universidad del Río (UDR), lideró una visita en Guayaquil junto a otros directivos de la institución chilena. El objetivo fue intensificar los intercambios estudiantiles entre la PUCV y la UDR, y colaborar en el desarrollo de carreras y programas […]
Nelson Vásquez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), entidad promotora académica de la Universidad del Río (UDR), lideró una visita en Guayaquil junto a otros directivos de la institución chilena. El objetivo fue intensificar los intercambios estudiantiles entre la PUCV y la UDR, y colaborar en el desarrollo de carreras y programas que manejan de manera conjunta las dos instituciones de educación superior. En un diálogo con este medio, la autoridad señaló las fortalezas, debilidades y retos que afronta la educación superior y qué tipo de profesionales formados son aquellos que necesitan salir de las aulas para tener oportunidades laborales.
P: ¿Qué experiencia trasladó la PUCV a la UDR en su nacimiento?
R: La Católica de Valparaíso tiene 94 años y ha sido una institución promotora, es decir, que ha ido apoyando desde lejos el desarrollo académico de la Universidad del Río. Esta es una universidad con una tradición importante en Guayaquil porque antes era la sede de la universidad Santa María. La UDR tiene poco tiempo (4 años), pero es una institución importante y de prestigio.
P: ¿Qué método aplicó Chile para alcanzar sus niveles de excelencia en lo educativo?
R: El crecimiento del sistema educativo empezó hace más de 30 años cuando se comenzó a fortalecer la educación escolar primero, luego la secundaria y hace veinte años con más significatividad en la superior. (…) En la actualidad tenemos una cobertura de la educación escolar de más del 90 % de los niños y se forman tanto varones como mujeres, Y por lo tanto, en los últimos 20 años, debido a políticas públicas fue posible un crecimiento en la matrícula tanto en universidades como en centros de formación técnica.
P: ¿Qué tipo de políticas?
R: De aseguramiento de la calidad, de acreditación. Todas las universidades en Chile, para poder existir, tenemos que pasar por proceso de acreditación. La PUCV ha pasado por tres procesos y el último, los resultados nos los entregaron en enero del 2022. Obtuvimos siete años de acreditación y la distinción de excelencia, que es lo máximo que el sistema de educación superior concede. En Chile solo hay cinco universidades que tienen esa distinción, y nosotros somos una de ellas. También se ha invertido en investigación
P: ¿En qué ha consistido esa inversión?
R: En los últimos veinte años los mejores estudiantes de pregrado postulen a becas y puedan ir a hacer sus doctorados al mundo europeo o anglosajón, y regresen a Chile para ir nutriendo a las universidades. Esto ha permitido tener programas de magíster y de doctorados. Mi universidad, por ejemplo, tiene 18 programas de doctorados y 35 de magíster. Es una política de más de 40 años.
P: ¿Alguna otra política adicional?
R: Sí. Desde los años noventa en adelante, el Estado promovió una política de becas y gratuidad para jóvenes de escasos recursos que tenían talento para ingresar a la universidad. El Estado les paga a los jóvenes su colegiatura.
P: ¿Hablamos de una especie de acompañamiento generacional?
R: Lo que ha hecho el Estado es generar incentivos constantes que apoyen la permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas. Ha hecho una inversión en ampliar la jornada escolar de la mañana a la tarde, por lo tanto los niños y los jóvenes permanecen desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en las escuelas, para desarrollar la formación clásica de las disciplinas, pero también tienen talleres de socialización y actividades de laboratorios, etc. Fue clave incentivar a que las familias envíen a los niños a los jardines.
P: ¿De dónde vienen los recursos?
R: A través de varias modificaciones tributarias que han permitido que los sectores con mayores ingresos tengan que entregar más impuestos para cumplir con las demandas de mayor inversión en educación. También se aprovechó el ciclo económico positivo de mayor valor del cobre. Eso permitió que los ahorros del Estado por esa venta, y de otros activos, sirvan para mejorar la educación.
P: ¿Qué ha pasado en otros países entonces si consideramos que los recursos para la educación pueden obtenerse aplicando ese modelo?
R: Junto con incorporar más recursos en la educación y programas de formación de calidad, ha habido programa de accountability (responsabilidad), de evaluación de la calidad de los procesos para ir mejorando aquellos que no daban resultados. Chile tuvo una evaluación permanente en lo que denominamos focalización de los recursos en los sectores más necesitados. Los recursos llegan a las personas y programas mejor evaluados. En muchos países se han invertido recursos, pero no ha habido un esfuerzo en la evaluación del impacto de los programas. Un seguimiento, monitoreo y acompañamiento del impacto en las personas,
P: ¿Qué nivel educativo hallaron cuando la PUCV llegó a la UDR?
R: La UDR tiene un proyecto educativo muy potente. Como todas, la nuestra (PUCV) nació pequeñita y fue creciendo en el tiempo. Creemos que la UDR tiene todos los elementos de educación superior contemporánea, es decir, muy puesta en el aprendizaje de los estudiantes, en el desarrollo internacional basado en competencias, en la incorporación de tecnología, Esta universidad fue capaz de sobrellevar los dos años de pandemia.
"Creemos que la UDR tiene todos los elementos de educación superior contemporánea, es decir, muy puesta en el aprendizaje de los estudiantes, en el desarrollo internacional basado en competencias, en la incorporación de tecnología".
P: ¿Cómo afrontan el escenario de la amplia oferta universitaria local?
R: En muchos países se vive un crecimiento de la educación superior en pregrado y posgrado. Esto es muy bueno para los países porque una población más instruida siempre tiene más oportunidades y además, en mi país -y seguramente también en Ecuador- una persona que pasa por la universidad tiene más oportunidades por eso es que las familias hacen un esfuerzo importante. Pero no solo eso, sino que esa persona se hace más libre al recibir una instrucción más sólida, pues aprenden habilidades, valores y competencias.
P: ¿Qué desafíos plantea la oferta de estudios en línea?
R: Las tecnologías llegaron para quedarse, pues con ella los estudiantes aprenden más y mejor. Los profesores debemos ir cambiando nuestra forma de enseñanza clásica expositiva por un uso más intensivo de la tecnología. Esta no reemplaza la clase presencial. Eso sí, ha permitido que los jóvenes que no podían llegar a la universidad por distancia ya puedan hacerlo. Los profesores debemos ir cambiando nuestros syllabus debido a que la información va a estar más expuesta en las plataformas, por lo que tendrá que hacer más análisis, correlación de información, es decir, una clase menos expositiva.
P: ¿Qué conocimientos o habilidades le hacen falta al profesional que se gradúa en las universidades?
R: Mi experiencia en Chile dice que hacen falta muchas más habilidades blandas y dentro de ellas el trabajo en equipo; no solo con otras personas sino con profesionales de ramas distintas. Una segunda necesidad es el dominio de los idiomas. Guste o no, el inglés es clave; abre puertas, pero también las cierra. Otro dato, el español también cierra y abre puertas porque aprender a razonar en nuestro idioma permite una mejor comunicación entre las personas. Y un tercer elemento clave es que los estudiantes, en la formación universitaria, tengan un número creciente y suficiente de experiencia práctica laboral. Es importante que conozcan bien los desempeños futuros que tendrán. No puede ser que al término de una carrera, conozcan cómo es la profesión.
P: La inserción de docentes con trayectoria profesional se vuelve clave…
R: Muy significativo. Las universidades deben combinar al menos dos perfiles -por no decir tres-: un buen investigador que logre comunicar adecuadamente la formación, pero también un profesor que conozca la realidad profesional del área, exitosos en sus carreras. Esa mixtura es importante.
Ver esta publicación en Instagram
-
Ecuador hace 2 días
"Hoy he venido con mis propios recursos, en un acto de rebeldía": Verónica Abad llega al Aeropuerto de Quito
-
Ecuador hace 2 días
Ministro de Noboa vs. Telconet: "Cortar el internet es paralización de servicio y eso es un delito, es penado"
-
Ecuador hace 3 días
Mishelle Calvache iba a ser el reemplazo de Topic, pero los implicados recularon a última hora: te contamos que ocurrió en ese intervalo
-
Ecuador hace 4 días
"Colombia tiene la capacidad de exportar energía a Ecuador, pero también está al límite (…) Todo dependerá de las lluvias", recalca experto