Ecuador
Uber dejará de operar en Colombia en febrero
Bogotá – AFP La plataforma Uber anunció este viernes que dejará de funcionar en Colombia a partir del 1 de febrero, tras recibir un fallo en contra por competencia desleal y operación irregular del servicio público individual de transporte. Publicidad "En cumplimiento al sorpresivo fallo producido por la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC- […]
Bogotá – AFP
La plataforma Uber anunció este viernes que dejará de funcionar en Colombia a partir del 1 de febrero, tras recibir un fallo en contra por competencia desleal y operación irregular del servicio público individual de transporte.
"En cumplimiento al sorpresivo fallo producido por la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC- el pasado 20 de diciembre, a partir de las 0:00 del 1° de febrero de 2020 Uber dejará de funcionar en Colombia", indicó la compañía en un comunicado.
Además, en su cuenta de Twitter publicó una ilustración que muestra un automóvil blanco saliendo del país y un calendario con la frase "tu Uber se está yendo de Colombia".
?Adiós… ojalá hasta pronto. #UnaSolucionParaUberYa pic.twitter.com/rQPbjdWZR9
— Uber Colombia (@Uber_Col) January 10, 2020
"Adiós… ojalá hasta pronto. #UnaSolucionParaUberYa", reza el mensaje que acompaña la gráfica.
La determinación, de primera instancia y apelada por la compañía, fue notificada tras una demanda de taxistas contra Uber, a la que acusan de prestar su servicio de manera irregular violando las normas que rigen el mercado.
La aplicación de servicio de transporte de vehículos con conductor (VTC) consideró que la decisión es "arbitraria" y violatoria del "debido proceso y derechos constitucionales".
El funcionamiento de Uber como aplicación digital está permitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aunque la prestación del servicio es ilegal.
Este vacío en la reglamentación, denunciado por la compañía, permitía que la empresa pagara el impuesto del IVA y estuviera autorizada para publicitarse en medios, aunque la policía podía sancionar a sus conductores.
La firma estadounidense tiene más de 88.000 conductores en varias ciudades de Colombia y asegura que moviliza a dos millones de usuarios al mes.
Uber llegó a Colombia en 2013 y desde entonces se han sumado otras aplicaciones con servicios similares, ante el rechazo de sindicatos de choferes y propietarios de taxis, que en varias ocasiones han protestado en las calles contra sus competidores.
Los reclamos se han extendido en otras ciudades del mundo donde la presión ha conseguido incluso el retiro de estas aplicaciones.
Por ejemplo, Uber no opera en Cataluña, Bulgaria, Hungría, Dinamarca y el norte de Australia. (I)
-
Ecuador hace 2 días
La facturación electrónica en tiempo real será obligatoria desde el 1 de agosto; contribuyentes deberán actualizar sus sistemas o enfrentar multas de hasta $ 14.100
-
Comunidad hace 3 días
Quito: Antonio Valencia evitó que un joven se quitara la vida en el puente El Chiche: ¿cuáles fueron las palabras que le dijo el exjugador?
-
Comunidad hace 4 días
Esto es lo que se sabe del violento ataque a una adolescente en La Floresta: está en estado crítico
-
Comunidad hace 3 días
Revocatoria contra Pabel Muñoz podría anularse: Corte analiza acción de protección presentada por el alcalde