Esta es la realidad de un migrante ecuatoriano en EE.UU.
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

"El trámite para regular su situación en EE.UU. cuesta $15.000 y, pese a tener todo el dinero, no lo logra", relata migrante ecuatoriano tras la ola de deportaciones

Publicado

el

El 29 de enero de 2025, Ecuador recibió un avión con 80 ciudadanos deportados desde USA. El Ministerio de Relaciones Exteriores elaboró un bloque de ayuda para los compatriotas.

Proceso para obtener la residencia americana. Foto: Archivo/ redes
Publicidad

Las políticas migratorias en Estados Unidos (EE.UU.) se endurecieron desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Aviones con más de una veintena de deportados han arribado en diferentes puntos de Latinoamérica. Edwin (nombre protegido), un ecuatoriano que lleva más de 20 años en ese país, no ha logrado regular su situación migratoria.

Edwin mencionó que la ley estadounidense prioriza a los ciudadanos casados con americanos o a aquellos que fueron víctimas de algún delito. Sin embargo, en su caso el procedimiento y la obtención de documentos se complicó, pese a mantener un vínculo con una residente.

Publicidad

"Hay muchas trabas. Si usted se casa con una americana, ella puede cambiar su estatus, pero ahora todos tenemos miedo", refirió el compatriota en entrevista televisiva con Ecuavisa, el 3 de febrero de 2025.

Valor de los trámites

También indicó que el costo de los trámites es elevado, pues una persona debe ahorrar en promedio $ 15.000 para cubrir los costos del abogado ($10.000) y otros papeles que debe enviar al Departamento de Migración. Argumentó que varios inmigrantes decidieron abandonar ese país por miedo a las autoridades y otros dejaron sus empleos, sus propiedades y se mantienen ocultos para no ser deportados.

"Aunque consigamos la plata, hay otros problemas de por medio. Quiera o no, necesita a alguien que cambie su estatus. Además, dependerá del empleo que tenga para reunir el dinero", relató Edwin.

Edwin comentó que la Iglesia católica se ha encargado de los migrantes, les dota de alimentos y atención médica. Explicó que el acceso a la salud para un ciudadano que no tiene los papeles en regla es costoso o de difícil acceso, por lo que muchos habitantes evitan acudir a clínicas. Además, el panorama en estos centros se complicó tras la última disposición Trump de ejecutar redadas en escuelas, hospitales y refugios, aunque estos lugares estaban protegidos de esos procedimientos.

"El miedo siempre está ahí. Lo único que podemos hacer es vigilar que los agentes no se encuentren en el perímetro que recorremos. No hay otra opción. Si yo me voy, dejo a mi esposa y a mis pequeños hijos aquí", enfatizó el migrante ecuatoriano.

Para Edwin, las únicas alternativas que tiene son evitar las redadas y "pelear" para que no lo deporten. "Si pasa lo contrario, se rompe una familia", concluyó.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.