Ecuador
Caminatas simultáneas promueven la lactancia materna: solo el 53,1 % de bebés menores de seis meses la reciben
Las autoridades esperan que esta jornada nacional refuerce el compromiso colectivo por una infancia saludable y libre de desnutrición.
Nueve caminatas simultáneas se desarrollarán este 2 de agosto de 2025 en distintas provincias del país. La jornada la liderará la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. La iniciativa busca fomentar la lactancia materna exclusiva como una de las principales estrategias para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). La actividad arrancará a partir de las 08:00, como parte de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Las caminatas se desarrollarán en:
- Montúfar (Carchi)
- Pedro Moncayo (Pichincha)
- Guano (Chimborazo)
- Chone (Manabí)
- Santa Elena (Santa Elena)
- Macas (Morona Santiago)
- Zaruma (El Oro)
- Guayaquil (Guayas)
- Quito (Pichincha)
En cada ciudad, se instalarán brigadas de atención que ofrecerán servicios de salud, asesoría nutricional, desarrollo infantil, e inscripción temprana. Los puntos de encuentro y rutas varían según cada localidad, con recorridos que culminan en espacios públicos centrales.
¡9 ciudades unidas para promover la #LactanciaMaterna!🚶♀️🤱🪁
Este 2 de agosto, caminaremos 1 km en: Quito, Zaruma, Macas, Guayaquil, Santa Elena, Pedro Moncayo, Montúfar, Guano y Chone. 💜
☝️ Tendremos Salas de Apoyo a la Lactancia, servicios del Gobierno y más. #LaNuevaInfancia pic.twitter.com/wAJOiSAcnn— Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil 🇪🇨 (@InfanciaEc) August 1, 2025
Lactatón nacional reunirá a madres y embarazadas
Durante esta jornada también se llevará a cabo el primer Lactatón a escala nacional. Esta actividad consiste en convocar a mujeres embarazadas y madres en período de lactancia para capacitarlas sobre los beneficios de la leche materna. El evento pretende visibilizar su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas durante los primeros meses de vida.
Actualmente, el 53,1 % de los bebés menores de seis meses accede a lactancia materna exclusiva. De este grupo, solo el 70 % mantiene la práctica hasta los dos años o más. La leche materna se reconoce como el alimento más completo para la primera infancia, por su contenido de nutrientes y anticuerpos que fortalecen el sistema inmunológico.
La jornada cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud. Estas entidades también impulsan acciones complementarias como la instalación de 174 salas de apoyo a la lactancia materna y el funcionamiento de diez bancos de leche humana en hospitales públicos, que han beneficiado a más de 6.000 infantes en lo que va del año.
La Secretaría Técnica reiteró que combatir la desnutrición infantil requiere más que alimentos. También es fundamental garantizar el acceso a agua segura, saneamiento, atención médica y educación materna desde el embarazo. Las autoridades esperan que esta jornada nacional refuerce el compromiso colectivo por una infancia saludable y libre de desnutrición.
(I)
-
Ecuador hace 2 días
La facturación electrónica en tiempo real será obligatoria desde el 1 de agosto; contribuyentes deberán actualizar sus sistemas o enfrentar multas de hasta $ 14.100
-
Comunidad hace 3 días
Quito: Antonio Valencia evitó que un joven se quitara la vida en el puente El Chiche: ¿cuáles fueron las palabras que le dijo el exjugador?
-
Comunidad hace 4 días
Esto es lo que se sabe del violento ataque a una adolescente en La Floresta: está en estado crítico
-
Comunidad hace 4 días
Revocatoria contra Pabel Muñoz podría anularse: Corte analiza acción de protección presentada por el alcalde