Ecuador
Biólogos ecuatorianos captan el canto de sapo que fue considerado mudo por un siglo: Así es la rara especie encontrada en el bosque
Luego de pensar que era un simple grillo, los biólogos ecuatorianos Jorge Brito y Diego Batallas, encontraron un sapo "narizón" que es considerado mucho hace 100 años. En febrero la revista Neotropical Biodiversity reportó el hallazgo. En su artículo, Brito y Batallas describieron el sonido de esta especie que habita en las cordilleras amazónicas de Cutucú […]
Luego de pensar que era un simple grillo, los biólogos ecuatorianos Jorge Brito y Diego Batallas, encontraron un sapo "narizón" que es considerado mucho hace 100 años.
En febrero la revista Neotropical Biodiversity reportó el hallazgo. En su artículo, Brito y Batallas describieron el sonido de esta especie que habita en las cordilleras amazónicas de Cutucú y del Cóndor. Esta última se extiende desde Ecuador hasta Perú, así lo reseñó AFP.
El hallazgo fue gracias al azar. Era 2016 y Brito levantaba un inventario de la fauna que vive entre los ríos Upano y Abanico, en la amazónica provincia de Morona Santiago, en la frontera con Perú. Una noche, relata, entró al bosque y captó el sonido que confundió primero con el de un insecto. Pensó que era el cri-cri de un grillo, pero se encontró con una especie de sapo de prominente nariz que desde su descubrimiento, hace un siglo, la ciencia creía mudo.
"Al principio pensé que era algún grillo que estaba por ahí vocalizando, pero me percaté y me puse atento", recuerda Brito, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).
El investigador Diego Batallas muestra un espécimen disecado. Foto: AFP
Este sapo es de la especie Rhinella festae y su sonido no era el común "croar" de los sapos, sino un "ruuur-ruuur". Los especialista intuyeron que esta especie no podía cantar por su particular anatomía vocal.
Estos sapos carecen de saco y hendiduras vocales. El primero es un cartílago que se infla y hace las veces de un parlante; las segundas, una suerte de válvulas que regulan la entrada y salida de aire.
El canto es de anuncio, como si se tratara de una tarjeta de presentación. En otras especies el croar está asociado al cortejo y a la defensa de territorio.
En Ecuador habitan 623 tipos de sapos y ranas
Ecuador, es un país pequeño pero megadiverso que registra 658 especies de anfibios. De ellas, 623 corresponden a sapos y ranas y casi un 60% está en riesgo o en peligro crítico de desaparecer
Por otro lado, en un laboratorio en Quito, este biólogo tiene el ejemplar disecado de esta especie que sorprendió a la ciencia.
Ver esta publicación en Instagram
Además, con la certeza de que se trató de un canto jamás registrado por la ciencia, el investigador destaca la importancia de los Rhinella festae tengan una identidad sonora como la mayor parte de especies de sapos, agregó AFP. (I)
-
Deportes hace 3 días
Kiara Rodríguez consigue su segundo oro en el Mundial de Paraatletismo 2025 y alcanza un nuevo récord
-
Ecuador hace 4 días
Ecuador votará en 2025 si la Asamblea Nacional mantiene 151 asambleístas o se reduce casi a la mitad
-
Ecuador hace 4 días
Ministerio de Ambiente y Energía revoca licencia al proyecto minero Loma Larga tras informes de Cuenca y Azuay
-
Ecuador hace 1 día
Ecuador renueva estado de excepción en la Costa y un cantón de la Sierra tras el decreto del 4 de octubre